De los 176 pueblos indígenas que habitan en México, 83 tienen concesiones mineras sobre sus territorios.
Se han otorgado concesiones mineras en el 42% de los núcleos agrarios que tienen recursos forestales. Alrededor del 80 por ciento de las especies y los ecosistemas que integran la biodiversidad de México, se encuentran precisamente en los ejidos y comunidades.
Así se ve la minería en México
Un habitante mayor del pueblo de Salaverna, en Mazapil, Zacatecas, descansa sentado en una cama que le fue prestada en una vieja casa que también le fue prestada; el suelo resiente el saldo de las detonaciones subterráneas que hace la minera Tayahua debajo de esta población.
Al borde de sus pies, las grietas le van diciendo que ya no pertenece más a este pueblo. Pocos años después este señor fue encontrado muerto a unos 200 metros de esta morada, nadie de los pocos habitantes que aún se resistían a permanecer en Salaverna recordaba su nombre. Yo como fotógrafo cometí un error, nunca le pregunté quién era.
Las manos de una señora se sostienen de una reja mientras observa una de las casas ya demolidas por personal contratado por la minera Tayahua del grupo Frisco. El pueblo de Salaverna vivió ya sus mejores días para darle paso a uno más de los negocios del magnate Slim.
El gobierno de Miguel Alonso y, después, el de Alejandro Tello, se mostraron siempre indiferentes y represivos con los habitantes de dicho poblado, ubicado en el semidesierto zacatecano, una de las regiones mas empobrecidas del estado.
Al menos 12 personas, entre contratistas de la minera Media Luna y pescadores locales de Nuevo Balsas fueron secuestradas el 6 de febrero de 2015, una decena de ellas fue liberada a los ocho días y dos más días después tras el pago de un rescate a "La Burra", líder de un grupo delictivo. Encabezados por Policías Comunitarios, miembros de la Policía Federal, Gendarmería, Ejército y Fuerza Aérea buscaron en los cerros y escondites a las personas secuestradas sin éxito.
Desde la llegada de la minera Media Luna, extractora de oro, grupos de la delincuencia organizada encontraron una fuente de recursos en Nuevo Balsas, Cocula, para obtener ingresos a través de la extorsión y el secuestro. La propia minera llegó a operar a Cocula sin haber realizado una consulta a la población local.
Una mujer, adulta mayor, camina frente a casas marcadas con una X, que indicaban estar ya desalojadas por sus ocupantes para, después, ser demolidas. Salaverna, el pueblo del semidesierto zacatecano fue demolido por la minera Frisco, propiedad de Carlos Slim, con la venia del gobierno de Zacatecas.
La foto muestra el lugar donde antiguamente se encontraba la cabecera principal del pueblo, destruida por el uso constante de explosivos.
La foto muestra la vista panorámica del pueblo y el tajo minero en Cerro de San Pedro.
Pese a que desde 1993 la zona de Cerro de San Pedro fue decretada como zona de protección de la vida silvestre y a pesar de la férrea oposición de la mayoría de sus habitantes a la posibilidad de que se abriera un tajo a cielo abierto en su comunidad, esto no impidió que la Minera San Xavier iniciara actividades formalmente en 2007.
El proceso de litigio de los ciudadanos para frenar este megaproyecto extractivo en San Luis Potosí duró más de 10 años, en los que la ciudadanía logró tres victorias en los tribunales.
De acuerdo con los habitantes del Cerro de San Pedro, la minera obtuvo ganancias diarias por aproximadamente 7 millones de pesos durante un periodo de al menos 10 años. Estas ganancias, sin embargo, no se ven reflejadas en el nivel de vida de los pobladores de Cerro de San Pedro ni de las comunidades aledañas a la mina San Xavier.
Durante la fiesta en honor a San Miguel, cuando se agradece el inicio de la cosecha y el fin de la temporada de escasez, la comunidad recorre en procesión los linderos del centro habitado y los lugares simbólicos más importantes, refrendando la pertenencia colectiva a su territorio. La comunidad de Colombia de Guadalupe estaba incluida en la concesión minera Corazón de Tinieblas, suspendida en 2016.
Desde 2003 la empresa Hochschild Mining tenía concesiones por 43 mil hectáreas para desarrollar el proyecto minero llamado El Corazón de las Tinieblas, bajo el cual pretendía extraer oro y plata en la región de la Montaña.
En 2016 la empresa canceló el proyecto minero debido a que enfrentaba un juicio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación por parte de las comunidades locales, las cuales rechazaban el proyecto. La compañía prefirió desistir de la concesión a dejar un precedente.
La minería no siempre es sobre las grandes máquinas o los grandes surcos que deja, a veces, un retrato sobre la minería cuenta la historia de la gente que vive alrededor de ella, pueblos que se adaptan, cambian y se ven forzados a evolucionar por esta actividad extractiva.
En 2014, Sonora fue protagonista del peor desastre ambiental en México. La mina Buena Vista del Cobre, propiedad de Grupo México, derramó 40 millones de litros de sulfato de cobre que contaminaron los ríos Sonora y Bacanuchi.
22 mil personas de siete municipios, así como la fauna y la vegetación de la región fueron afectados por el derrame, que también arrasó con los cultivos y los medios de vida. Además causó diversos impactos en la salud de la gente. A casi seis años del desastre, las comunidades y los pobladores no han recibido las compensaciones acordadas: la construcción de clínicas de salud especializadas, la instalación de 36 plantas de tratamiento de agua, la apertura y mantenimiento de 63 pozos de agua potable para los pobladores afectados, entre otras.
Grupo México continúa operando. La Ley Minera vigente no contempla el retiro de la licencia de operación por desastres como este.
Convocantes de la Documentación colectiva: Así se ve la minería en México
Créditos:
Edición y coordinación: Cecilia Navarro / Procesamiento y logística: Alynne Velázquez / Contenidos: Karol Hernández / Mapas: Alejandra Orozco / Diseño: Gerardo Suárez.
Licencia de uso: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.