Influencia, es una serie web realizada por Stheissy Carolina Ángel Lemos, estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Quien se interesó por cómo algunas mujeres están utilizando las redes sociales para mostrar sus talentos, para comunicarse, y para lograr consolidarse económicamente en el campo digital. Para darle desarrollo a esta investigación se cuenta con tres mujeres que han tenido una acogida muy fuerte en la ciudad de Medellín a través de la red social Instagram. Ellas contarán sus procesos desde la idea inicial y los primeros seguidores, hasta ahora con miles de personas consumiendo su contenido. Estas mujeres a través del maquillaje, la moda, el emprendimiento y la vida saludable, le han llegado a diversos públicos femeninos, ahora se sienten empoderadas por medio de su trabajo. Hoy son #INFLUENCIA para otras mujeres.
Una mujer, influencia
En ocasiones las personas piensan que se debe nacer con ciertas habilidades para realizar actividades específicas. Los miedos son un factor que impide enfrentarse a aprendizajes nuevos. Sin embargo, Melisa encontró su talento donde menos lo esperaba, en un espacio que nunca visualizó como un trabajo. Esta historia evidencia que la disciplina es esencial para cualquier actividad, y esta enlazada con creatividad y talento es la que ayuda a ser ejemplo e influencia para otras personas.
Influencia digital a través del maquillaje
El maquillaje, en las redes sociales, específicamente en Instagram, se convirtió en una temática que une a las mujeres en torno a sus técnicas. Además, es una oportunidad de negocio y de estabilidad económica. Melisa, pasó de tener un espacio personal a un espacio donde miles de mujeres la siguen porque se identifican con su trabajo.
La mujer y las plataformas digitales
Monica Moscoso, se ha apropiado de las redes sociales, para realizar publicidad y emprender un camino en el campo digital, el cual le ha generado diversas transformaciones con el tiempo. Las decisiones y los cambios que ha sufrido en torno a las redes, lleva a analizar el rol de la mujer en este campo y el impacto que tiene el contenido que publican.
Influencia de consumo
Las empresas y marcas, actualmente están aprovechando a esas mujeres que se abren camino en los entornos digitales para asociarlas a sus estrategias de marketing. Esto ha generado que ellas puedan encontrar estabilidad económica por medio de sus trabajo en las redes, cambiando así la forma en que las personas reciben la información en torno a una marca o servicio. Sin embargo, Monica Moscoso se pregunta: ¿estamos en una mundo de influenciar para comprar? para ella, influenciar tiene otro significado más profundo, el cual fue conociendo durante su crecimiento y transformaciones, donde las redes sociales tuvieron un papel protagónico.
Un camino de emprendimiento
Las redes sociales le han abierto camino a las mujeres para emprender y mostrar sus productos o talentos. Aunque, no solo se trata de publicar en la red. Hay que hacerse visible con una trabajo constante, para así lograr los objetivos deseados. Malory, por medio de la moda, logra llegarle a un nicho de mujeres que se empieza a identificar no solo con su ropa y recomendaciones, también con su estilo de vida.
Empoderamiento femenino a través de la red social
En este capítulo veremos cómo una mujer se siente empoderada por diversos factores; creyendo en sus capacidades, creando nuevos proyectos y soñando con seguir desempeñándose en lo que verdaderamente la apasiona. Dichos aspectos, son los que la llevan a cumplir diversos roles, a ayudar a otras mujeres y sentirse plena con la vida. "Todos quisiéramos ser empoderados", expresa Malory Sermeño.
Mujeres en Instagram: un salto al empoderamiento
Por: Stheissy Carolina Angel Lemos
Las redes sociales han transformado la forma en que las personas se comunican y se relacionan. Algunas mujeres han utilizado algunas de estas redes para mostrar sus talentos, sus estilos de vida y sus historias; aspectos que las han convertido en referentes desde sus campos y las han posicionado en el ámbito digital: las redes sociales se han convertido en un escenario laboral, en un factor que las estabiliza económicamente y las empodera.
Las mujeres utilizan las redes sociales para diversas actividades, luchan por la igualdad de género. Algunas de ellas las utilizan para denunciar las violaciones de derechos, los casos de violencia de género, los abusos sexuales, entre otros hechos que las victimiza. Una muestra de ello es #MeToo, un movimiento que nació por medio de un hashtag en la red social Twitter en octubre de 2017. Inició como denuncia a la agresión y al acoso sexual hacia las mujeres, esto a raíz de las acusaciones de abuso contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.
El origen de #Metoo se da por la activista social y organizadora comunitaria Tarana Burke, quien había usado la frase «Me Too» (que traduce «Yo también») en la red social Myspace en 2006, formando parte de una campaña para promover «empoderamiento a través de empatía» entre mujeres negras que habían experimentado abuso sexual, particularmente en las comunidades desfavorecidas, según el portal de noticias BBC. Tarana expresó en una charla TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) que su visión del movimiento MeToo parte de una visión colectiva para conseguir un mundo libre de violencia sexual. Carlos Bajo, apunta en su artículo sobre #MeToo de 2018, para el diario El País, que este movimiento también ayudó a animar el debate, a forzar la conversación y la crítica, a sacar de la sombra el acoso y la discriminación sobre las mujeres africanas.
Sin embargo, las mujeres también utilizan las redes sociales para fortalecer y mostrar sus talentos, tomar decisiones en torno a su estilo de vida, cambiar hábitos, y generar espacios de participación femenina a partir de sus gustos y afinidades. Esto demuestra una apropiación de las posibilidades que ofrecen los ambientes digitales. Tanto así que, según el Socialscense del 2017, estudio realizado por Apple Tree Communications (una agencia creativa de comunicación que ayuda a grandes marcas como Google, Nike y Huawei a conectar con los consumidores, líderes de opinión y ciudadanos), de las 25 personas más seguidas en el mundo, el 64% son mujeres, principalmente de Estados Unidos, quienes en su mayoría se dedican profesionalmente a la industria musical, entre ellas están: Taylor Swift, Katy Perry, Selena Gómez, Rihanna, Beyoncé, Jennifer López, y empresarias como Kim Kardashian. Por Colombia, Shakira se destaca como una de las mujeres más influenciadoras y seguidas en redes sociales.
El concepto de influenciador digital llega debido al auge de internet y a la incursión del marketing digital en las redes sociales. Sin embargo, para Manuel Ventura, profesor y experto de marketing digital y social media, “desde el inicio de la humanidad han existido los líderes de opinión e influenciadores”. Según el portal publicitario Marketing Directo, los influenciadores “son personas que generan información de productos, servicios o, gracias al fenómeno de las redes sociales, de cualquier tema de actualidad. Regularmente se especializan o hablan de un tema o categoría en específico y, por lo general, tienden a interactuar y a participar con otros usuarios compartiendo sus opiniones, pensamientos, ideas o reflexiones”.
Pero no basta solo con tener los aspectos mencionados, ya que Ángela Villarejo, experta en marketing digital, afirma en artículo llamado: Influencers: ¿por qué son importantes en tu estrategia de Social Media? “podríamos definir a un influenciador como aquella persona que tiene gran presencia y credibilidad en redes sociales, y que tiene tanta influencia entre sus seguidores y lectores que se convierte en un gran prescriptor”. Además, la constancia en contenidos, la importancia de saber dialogar con la audiencia, y ser activos en redes sociales son algunas de sus características.
Virginia Borges, experta en marketing estratégico, creación y gestión de marcas, plantea a los prescriptores como “aquellas personas, personalidades y/o entidades capaces de influir en un determinado público con sus opiniones, valoraciones y/o decisiones de compra. Entre otros podemos hablar de los medios (generalistas y especializados), pero también de las personas famosas, o cualquier otra profesión en la que se otorgue poder y autoridad a quien habla”, lo que los convierte en personas claves para lograr los objetivos de las empresas.
Por otra parte, Joerly Mendonca, especializada en marketing digital y SEO, feminista y redactora freelance, señala que el uso de internet y redes sociales “significa una oportunidad de crecimiento y defensa para las mujeres; permite acercarnos e interactuar con nuestro mismo género para enriquecernos, para conocer y mostrar nuestra realidad, nos dan voz y fortaleza. Tenemos en nuestras manos (literalmente) el poder de transformar nuestra vida y la de otras mujeres”.
En su blog, Mendonca habla de un significado de empoderamiento por medio de las redes más profundo, donde las mujeres continúan uniéndose en una “marcha global” que lleva su voz a cada lugar del mundo a través del arte, el cine, el teatro, la escritura, la música y el internet. Las marcas llegan para ser visibilizadas por medio de ellas y esto les genera crecimiento económico, además las convierte en un referente en su campo y las posiciona en las redes sociales. Este impacto de las mujeres en las redes aporta a una nueva forma de trabajar, por eso actualmente se ve al influenciador como esa nueva promesa de la publicidad que tiene una conexión directa con otros usuarios y acerca productos y servicios a ellos, aquí “las empresas tienden a hacer hincapié en el primero de estos sentidos (la conexión humana) y a minimizar la importancia del segundo (la conectividad automatizada)”, afirma José Van Dick, en su libro La cultura de la conectividad.
Esta participación del usuario en redes sociales inicia con lo que se conoce como era de la Web 2.0 la cual cambió el modo en el que nos comunicamos a través de Internet. El ingeniero Hugo Delgado, desarrollador web, afirma en el blog akus.net que la Web 2.0 es una segunda generación de servicios basados en la Web, que se enfatiza en la colaboración online, la conectividad y la posibilidad de compartir contenidos entre los usuarios. Es la evolución de las aplicaciones digitales hacía aplicaciones dirigidas al usuario final, que incluyen servicios como redes sociales, blogs, entre otros.
José van Dijck investigadora de los nuevos medios, plantea que las nuevas plataformas interactivas –Blogger, Wikipedia, Facebook, YouTube– “entraron en escena con la promesa de convertir la cultura en un ámbito más “participativo”, “basado en el usuario” y “de colaboración””. Anteriormente, ese usuario era un consumidor pasivo, mientras que ahora también genera información, lo que ha causado una serie de cambios y oportunidades, entre esas las herramientas que nos facilitan la participación en Internet. Además, como lo plantea Pierre Lévy en su ensayo Ciberdemocracia, “los internautas no están aislados dentro del océano informático, estos se agrupan en comunidades virtuales, a menudo organizadas en sitios o portales que ayudan a la navegación en zonas concretas del territorio semántico”.
Este escenario le ha permitido a las mujeres que se han apropiado de estos nuevos espacios de comunicación y socialización, unirse a partir de sus gustos y afinidades. Es decir, han comenzado a ser parte de comunidades donde tienen la posibilidad de interactuar, compartir, aprender, colaborar, participar, etc.
Para el sociólogo y economista Manuel Castells, citado por Van Dick en su libro La cultura de la conectividad, con la llegada de la web 2.0, “los servicios online dejaron de ofrecer canales de comunicación en red y pasaron a convertirse en vehículos interactivos y retroalimentados de socialidad en red”. Castells también resalta que nuestra sociedad está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales. Enfatiza en que hace 20 años no había redes sociales, por tanto, ya estamos en una sociedad red.
En cuanto a Instagram, esta es una red social que se basa en el intercambio de imágenes y videos de corta duración entre usuarios. Nació en octubre de 2010 y su nombre se debe a la fusión de instant y telegrama, sus co-fundadores son Kevin Systrom y Mike Krleger. Al principio, sólo funcionaba en el sistema iOS de la compañía Apple, pero dos años después se lanzó también para Android. El 9 de abril de 2012 fue comprada por Facebook. Se autodefine como una manera rápida y peculiar de compartir tu vida con amigos a través de una serie de imágenes (Instagram, 2016).
Sergio Magán, quien es experto en esta red social, afirma que Instagram tardó 18 meses para llegar a los cien millones de usuarios. Esta es una cifra bastante representativa, ya que Facebook necesitó 4 años para llegar a los cien millones de usuarios y Twitter necesitó 5. Lo que en principio era una red social en la que se elegía una foto para añadirle un filtro y después compartirla con tus seguidores, en la actualidad se ha convertido en único sistema de aplicaciones complementarias en la que se pueden hacer transmisiones de videos en directo, subir videos de hasta un minuto, hacer publicidad, stories (historias) de la cotidianidad, que también brinda la posibilidad de manejar un canal (InstragramTV) en donde se pueden subir vídeos más largos y editados.
Magan afirma que “al final ese ecosistema lo que pretende es que pasemos el mayor número de tiempo dentro de Instagram, que no podamos salir y en esa sencillez de su uso está su éxito. Al final Instagram ha implementado lo mejor de cada red social; la inmediatez, la geolocalización, la posibilidad de contacto de manera privada y lo visual, sobretodo lo visual. Digamos que Instagram es la red bonita, la niña bonita donde todos nos lucimos donde todos nos gusta generar las mejores creaciones y colgarlas”. Añade que esto ha llamado la atención de las mujeres, además por ser una red que se centra en temas de moda, belleza, y deporte; lo que ha hecho que puedan utilizarla para su cotidianidad y convertirla en una herramienta para empoderarse de manera económica y personal.
Los datos mostrados por Latamclick de 2017, agencia de marketing, afirman que en América Latina existen ya 60 millones de usuarios registrados en Instagram, de los cuales 28 millones son hombres y 32 son mujeres; afirman que en todos los países de América Latina, excepto en Guatemala, las chicas superan de mucho a los hombres en cantidad usuarios registrados en Instagram. En Colombia por ejemplo para el 2017 existían 9.2 M de usuarios en Instagram 4M hombres 5M mujeres. Soraya Fragueiro, social media strategist de Connectmericas expresa que la participación de las mujeres y adolescentes se debe en parte a un “componente emocional que prima en cada acción que realizan en las redes sociales; incluso en las compras”.
Además, Gabriela Oliván experta en comunicación apunta que, “las mujeres son muy activas en las redes sociales y se comunican a través de ellas con naturalidad porque comparten una lógica comunicativa muy similar. Por definición son muy expresivas y se sienten cómodas manteniendo múltiples conversaciones en simultáneo”. Añade igualmente que en la actualidad, las mujeres son “las niñas mimadas del mercado”: tienen el poder de influir en diferentes temas como autos, tecnología, turismo, belleza, artículos para el hogar y también para los niños. Por eso, las marcas las toman más en cuenta (debido a su crecimiento e importancia) para el ámbito digital que crece cada vez más, lo que les ayuda a utilizar estas nuevas oportunidades para su beneficio personal y profesional.
bibliografía
Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales, Argentina: Departamento de Producción Editorial de Siglo XX
GILLIN A. (2009) The new influencers: A marketer's guide to the new social media. P & Moore, Linden Publishing.
Ventura, M. (2017) ¿Qué es un influencer y cómo deben contar historias para las marcas? Linkedin
Villarejo, A. (2017). Influencers: ¿por qué son importantes en tu estrategia de Social Media? . Recuperado de: https://www.40defiebre.com/influencers-importantes-estrategia-social- media/
Mendonca,J. (2018) Global March 2018: El año del empoderamiento femenino. Joerly Blogger. Recuperado de http://joerlyblogger.com/author/joerly-mendonca/
Pierre, L. (2004) ciberdemocracia, Barcelona: Realización editorial Eureca Media, SL
Expertos
José Van Dick
Investigadora y autora de los nuevos medios. Se desempeña como profesora de Estudios de Medios Comparativos de la Universidad de Ámsterdam. Autora de libros recientes como Mediated Memory in the Digital Age y The Culture of Connectivity
Foto cortesía: Wikipedia
Sergio Magan
Experto en Instagram- Desarrolla estrategias de Marketing Digital para PYMES- es Asesor de estrategias de marketing digital y comunicación. Además es Máster Ejecutivo Community Manager. En la actualidad, se desempeña como formador y docente Instagram e Instagram Ads en diferentes escuelas de negocios como el Máster Márketing Digital Alicante Ecommaster.
Foto cortesía: Portal Sergio Magan
Nelly P. Stromquist
Profesora de educación para el desarrollo internacional en la Facultad de Educación de la Universidad del Sur de California. Se especializa en temas de género, incluida la educación para el empoderamiento, la alfabetización de adultos y las políticas y prácticas gubernamentales en la educación de niñas y mujeres.
Ha publicado ampliamente y actualmente se desempeña como editora principal de The Encyclopedia of Third World Women (Garland Publishing, de próxima publicación).
Foto cortesía: https://www.cese-europe.org/
Joerly Mendonca
Especialista en marketing digital y social selling con foco en LinkedIn. Copywriter y redactora freelance con +7 años de experiencia en escritura profesional y generación de contenidos para medios online (SEO content) y offline (revistas y periódicos). Es Bloguera de empoderamiento femenino e igualdad de género certificada en ONU Mujeres, y colaboradora de asuntosdemujeres.com.
Foto cortesía: Google