Los impactos de la digitalización en la sociedad, especialmente en el funcionamiento de las instituciones democráticas, han sido objeto de atención en todo el mundo. Basadas en la información y la comunicación, las tecnologías digitales tienen una gran influencia en la sociedad, generando profundos cambios en todos los sectores.

Este escenario pone de relieve el papel de los parlamentos, precisamente porque son los principales responsables de elaborar normas que garanticen a los ciudadanos el disfrute de los beneficios de las nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, protejan a la sociedad de los posibles riesgos y amenazas derivados de los diversos desafíos provocados por estas innovaciones tecnológicas.

En vista de ello, considerando la conmemoración del bicentenario del Senado Federal y el papel crucial de los parlamentos en este contexto, el Seminario Internacional Democracia y Nuevas Tecnologías: desafíos de la era digital pretende promover debates de alto nivel sobre las profundas transformaciones sociales experimentadas en la actualidad como consecuencia del uso generalizado de las tecnologías digitales.

25 de Marzo de 2024

9:00 h - 10:00 h | SESIÓN DE APERTURA
10:00 h - 12 h | AULA MAGNA

LA POLÍTICA EN LA SOCIEDAD DIGITAL. Características de la comunicación en la era digital, los riesgos de la desinformación, la necesidad de regulación para preservar la autonomía de los electores y la calidad de la democracia.

Conferenciante: MANUEL CASTELLS, profesor de las Universidades de California del Sur, Berkeley, MIT, Oxford y Cambridge y ex ministro de España.

Manuel Castells es profesor de Tecnología de la Comunicación y Sociedad en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. Es también Profesor Emérito de Sociología y Planificación Urbana en la Universidad de California-Berkeley. Ha enseñado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge. Fue Ministro de Universidades del Gobierno de España.

Moderador: SENADOR ROGÉRIO CARVALHO, Senador de la República.

Rogério Carvalho es médico, ex secretario municipal de salud, ex secretario estatal de salud, ex diputado estatal, máster y doctor en salud colectiva, profesor de la Universidad Federal de Sergipe, ex diputado federal, actual senador por el estado de Sergipe.

26 de Marzo de 2024

9:00 h - 10:30 h | CONFERENCIA 1

TECNOLOGÍA Y DEMOCRACIA: CÓMO GARANTIZAR LOS VALORES FUNDAMENTALES. Desafíos técnicos para garantizar los valores democráticos en el entorno digital.

Conferenciante: URS GASSER, asesor del Centro Berkman Klein, Universidad de Harvard.

Urs Gasser es profesor de políticas públicas, gobernanza y tecnología innovadora en la Universidad Técnica de Múnich - TUM, donde se desempeña como decano de la recién lanzada Escuela de Ciencias Sociales y Tecnología. Es rector de la Facultad de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de Múnich. Fue profesor de Práctica Jurídica en la Facultad de Derecho de Harvard y, de 2009 a 2021, asesor del Berkman Klein Centre for Internet & Society, donde actualmente es miembro de la junta directiva.

Moderador: ALEXANDRE VERONESE, profesor de la Universidad de Brasilia - UnB.

Alexandre Veronese es profesor asociado de Teoría Social y Derecho en la Universidad de Brasilia, donde coordina el Grupo de Estudios de Derecho de las Telecomunicaciones y es investigador asociado del Centro de Políticas, Derecho, Economía y Tecnologías de las Comunicaciones. También es investigador en el Centro de Excelencia Jean Monnet en Ciudadanía Digital y Sostenibilidad Tecnológica de la Universidad de Minho (Portugal).

10:30 h - 10:45 h | COFFEE BREAK
10:45 h - 12:30 h | PANEL 1

DEMOCRACIA DIGITAL: LECCIONES Y DESAFÍOS. Perspectivas optimistas y pesimistas sobre los efectos de la digitalización en el funcionamiento de la democracia.

Moderador: EDUARDO MAGRANI, profesor de Derecho y afiliado al Centro Berkman Klein de la Universidad de Harvard.

Eduardo Magrani es doctor en Derecho y afiliado al Berkman Klein Centre for Internet and Society de la Universidad de Harvard. Es profesor de Derecho y Tecnología en la Universidad Católica de Lisboa.

Panelistas:

  • Carlos Affonso Souza, director del Instituto de Tecnología y Sociedad - ITS Rio. Carlos Affonso Souza es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Doctor en Derecho Civil por la UERJ. Director del Instituto de Tecnología y Sociedad (ITS Río). Profesor visitante en la Universidad de Ottawa. Investigador afiliado al Information Society Project, de la Facultad de Derecho de Yale. Columnista del portal UOL.
  • Christiana Freitas, profesora de la Universidad de Brasilia - UnB. Christiana Freitas es profesora asociada del Programa de Postgrado de la Facultad de Comunicación (FAC) y del Programa de Postgrado en Gobernanza e Innovación en Políticas Públicas (PPGIPP) de la UnB. Es fundadora e investigadora del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Democracia Digital (INCT.DD) y también del Grupo de Investigación sobre Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). Dirige el grupo de investigación sobre Estado, Regulación, Internet y Sociedad (GERIS) y es miembro del Consejo Deliberativo de la Open Knowledge Foundation Brasil (Fundación de Conocimiento Abierto). Tiene un posdoctorado en Políticas Públicas y Gobernanza Digital por GovLab, de la Universidad de Nueva York (2018). Es doctora en Sociología de la Ciencia y de la Tecnología por la Universidad de Brasilia y la Open University de Inglaterra.
  • Laura Schertel, profesora de la Universidad de Brasilia (UnB) y del Instituto Brasileño de Educación, Desarrollo e Investigación (IDP). Laura Schertel es profesora de la Universidad de Brasilia (UnB) y del Instituto Brasileño de Educación, Desarrollo e Investigación (IDP) e investigadora posdoctoral en la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno. Presidente de la Comisión de Derecho Digital del OAB (Orden de Abogados de Brasil) y directora del Centro de Derecho, Internet y Sociedad (CEDIS/IDP). Fue relatora de la Comisión de Juristas del Senado Federal sobre la regulación de la inteligencia artificial. Doctora en Derecho Privado por la Universidad Humboldt de Berlín.
  • Ricardo Campos, profesor de la Universidad Goethe. Ricardo Campos es profesor de protección de datos, regulación de servicios digitales y derecho público en la Facultad de Derecho de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno (Alemania). Doctor y Máster por la Universidad Goethe. Trabaja con la regulación de servicios digitales, protección de datos, derecho público y regulatorio.
12:30 h - 14:30 h | ALMUERZO
14:30 h - 16:00 h | CONFERENCIA 2

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DEMOCRACIA: PERSPECTIVAS DE FUTURO. Análisis del pasado y del presente de la inteligencia artificial para tratar de evaluar su impacto futuro en los pilares de la democracia.

Conferenciante: UGO PAGALLO, profesor de la Universidad de Turín.

Ugo Pagallo es profesor titular de Jurisprudencia en la Universidad de Turín (Italia), autor de 13 monografías y 100 ensayos en revistas académicas y capítulos de libros. Sus principales intereses son la relación entre inteligencia artificial y derecho, la teoría de redes, la gobernanza, la interacción entre humanos y robots y el derecho de las tecnologías de la información.

Moderadora: DORA KAUFMAN, profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP.

Dora Kaufman es profesora del Programa de Tecnologías de la Inteligencia y Diseño Digital de la PUC-SP. Doctora en medios digitales por la ECA-USP, realizó un período de intercambio académico en la Université Paris Sorbonne IV, y posee dos posdoctorados: en la COPPE-UFRJ y en el TIDD-PUC SP. Es autora de varios libros, entre ellos “A inteligência artificial irá suplantar a inteligência humana?”[¿La inteligencia artificial suplantará a la humana?, en traducción libre] y e “Desmistificando a Inteligência Artificial”. Columnista de la [revista] Época Negócios.

16:00 h - 16:30 h | COFFEE BREAK
16:30 h - 18:00 h | PANEL 2

ESTADO MÍNIMO, DEMOCRACIA, TRABAJO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. ESTADO MÍNIMO, DEMOCRACIA, TRABAJO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Algunos países mantienen redes de seguridad social insuficientes en un escenario en el que la inteligencia artificial está reduciendo la demanda laboral. ¿Puede una legión de desamparados aumentar el extremismo y poner en peligro la democracia?

Moderadora: DORA KAUFMAN, profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUC-SP.

Dora Kaufman es profesora del Programa de Tecnologías de la Inteligencia y Diseño Digital de la PUC-SP. Doctora en medios digitales por la ECA-USP, realizó un período de intercambio académico en la Université Paris Sorbonne IV, y posee dos posdoctorados: en la COPPE-UFRJ y en el TIDD-PUC SP. Es autora de varios libros, entre ellos “A inteligência artificial irá suplantar a inteligência humana?”[¿La inteligencia artificial suplantará a la humana?, en traducción libre] y e “Desmistificando a Inteligência Artificial”. Columnista de la [revista] Época Negócios.

Panelistas:

Senador Hamilton Mourão, Senador de la República

Hamilton Mourão es un general de reserva del Ejército Brasileño después de un largo servicio en la carrera militar. Fue vicepresidente de la República de Brasil de 2019 a 2022. Actual senador por el estado de Rio Grande do Sul y miembro titular de la Comisión de Comunicaciones y Derecho Digital del Senado Federal.

Gabriela Neves Delgado, profesora de la Universidad de Brasilia - UnB.

Gabriela Neves Delgado es profesora de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia (UnB). Es abogada e investigadora coordinadora del Grupo de Investigación sobre Trabajo, Constitución y Ciudadanía (UnB/CNPq). Posee postdoctorado en Desigualdades Globales y Justicia Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y su Facultad Latinoamericana de Estudios del Mundo (FLACSO). Posdoctorado en Sociología del Trabajo por el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campinas (IFCH/UNICAMP).

Juliano Maranhão, profesor de la Universidad de São Paulo - USP.

Juliano Maranhão es profesor de la Facultad de Derecho de la USP, Director del Instituto Lawgorithm y del Legal Grounds Institute. Investigador asociado del Center for Artificial Intelligence USP-IBM. Investigador en la Fundación Alexander von Humboldt - Alemania. Miembro del Comité Directivo de la International Association for Artificial Intelligence and Law.

Fabro Steibel, director ejecutivo del Instituto de Tecnología y Sociedad - ITS Río.

Fabro Steibel tiene un posdoctorado en comunicación y tecnología. Es ex alumno del Centro Berkman Klein de la Universidad de Harvard y doctor por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Ha trabajado en la UCSD, San Diego/EE.UU., y en la Universidad de la ONU en China. Es miembro del Consejo Nacional de Protección de Datos de la ANPD y del consejo editorial del MIT Sloan Review Brasil. También es abogado y director ejecutivo del ITS Rio.

27 de Marzo de 2024

9:00 h - 10:30 h | Conferencia 3

DESIGN CONSTITUCIONAL: GOBERNANDO TECNOLOGÍAS Y AGENTES DIGITALES EN EL SIGLO XXI. Las innovaciones digitales desafían al Estado y a la sociedad debido a su velocidad, complejidad y dinámica de poder. El diseño constitucional marca un enfoque proactivo a la hora de tratar con tecnologías y agentes, como las empresas, para hacer realidad los derechos humanos, la democracia, la sostenibilidad y el Estado de Derecho.

Conferenciante: CHRISTIAN DJEFFAL, profesor de la Universidad Técnica de Múnich - TUM.

Christian Djeffal es profesor de Derecho, Ciencia y Tecnología en la Universidad Técnica de Múnich y miembro del Consejo Ejecutivo del German E-Government Competence Center. Doctor por la Universidad Humboldt de Berlín.

Moderador: EDUARDO MAGRANI, profesor de Derecho y afiliado al Centro Berkman Klein de la Universidad de Harvard.

Eduardo Magrani es doctor en Derecho y afiliado al Berkman Klein Centre for Internet and Society de la Universidad de Harvard. Es profesor de Derecho y Tecnología en la Universidad Católica de Lisboa.

10:30 h - 10:45 h | COFFEE BREAK
10:45 h - 12:30 h | Panel 3

DEFENSA DE LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO TECNOLÓGICO. Cómo las sociedades hacen frente a problemas como la producción y difusión programada de noticias falsas, capaces de interferir en el debate democrático y distorsionar la voluntad del electorado.

Moderadora: PATRÍCIA CAMPOS MELLO, reportera especial del diario Folha de São Paulo y comentarista de la TV Cultura.

Patrícia Campos Mello es licenciada en Periodismo por la Universidad de São Paulo y tiene un máster por la Universidad de Nueva York. Fue investigadora asociada en la Universidad de Columbia en 2020/2021, con un proyecto para mapear la desinformación política en el contexto de las elecciones brasileñas de 2022. Fue corresponsal en Washington del diario Estado de S. Paulo de 2006 a 2010.

Panelistas:

Senador Rogério Carvalho, Senador de la República.

Rogério Carvalho es médico, ex secretario municipal de salud, ex secretario estatal de salud, ex diputado estatal, máster y doctor en salud colectiva, profesor de la Universidad Federal de Sergipe, ex diputado federal, actual senador por el estado de Sergipe.

Maíra Bittencourt, directora general de la Empresa Brasil de Comunicación - EBC.

Maíra Bittencourt tiene un posdoctorado en Comunicación por la Universidad de Beira Interior (UBI). Es doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (USP). Profesora del Programa de Postgrado en Comunicación y Directora de Comunicación de la Universidad Federal de Sergipe (UFS).

João Brant, Secretario de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

João Brant es Secretario de Políticas Digitales de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República. Es doctor en Ciencias Políticas (USP), máster en Regulación y Políticas de Comunicación (LSE-Reino Unido) y licenciado en Comunicación Social (USP).

Pablo Ortellado, profesor de la Universidad de São Paulo - USP.

Pablo Ortellado es doctor en Filosofía y profesor de Gestión de Políticas Públicas en la USP. Es coordinador del Monitor do Debate Político no Meio Digital [Monitor del Debate Político en el Entorno Digital]

12:30 h - 14:30 h | ALMUERZO
14:30 h - 16:00 h | PANEL 4

INTERNET Y CAMPAÑAS ELECTORALES: IMPASSES Y ALTERNATIVAS. El objetivo del panel es debatir el impacto del uso de Internet en las recientes campañas electorales en Brasil, tanto en lo que se refiere a los beneficios derivados de un acceso más fácil a la información como a los problemas ya percibidos, especialmente los relacionados con la autenticidad de los contenidos y las dificultades de regulación de este medio.

Panelistas:

Marcos Carvalho, especialista en marketing digital.

Marcos Carvalho es ingeniero comercial especializado en marketing digital. Cofundador del Grupo AM4, ha desarrollado proyectos para clientes de una amplia gama de sectores, incluidas exitosas campañas electorales como las presidenciales de 2018 y 2022.

Antonio Lavareda, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE.

Antonio Lavareda es doctor en Ciencias Políticas (IUPERJ) y máster en Sociología (UFPE). Fue investigador visitante en la UC/Berkeley y actualmente es profesor colaborador de la UFPE, presidente de la MCI Estratégia y presidente del Consejo Científico del IPESPE. Consultor en materia de sondeos y campañas electorales.

Diogo Rais, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie - UPM.

Diogo Rais es abogado y cofundador del Instituto Libertad Digital. Columnista exclusivo en el área electoral para los periódicos Valor Econômico, durante las elecciones de 2016 y 2020, y Folha de São Paulo, durante las elecciones de 2018. Profesor de Derecho Electoral y Derecho Digital en los programas de pregrado, máster y doctorado de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

Floriano de Azevedo Marques Neto, Ministro del Tribunal Superior Electoral - TSE

Floriano de Azevedo Marques Neto es abogado y profesor de Derecho en la Universidad de São Paulo, la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Río de Janeiro, la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro), la Universidad Católica de Lisboa (Portugal), la Escuela Superior de Negocios (ESAN) de Perú y la Universidad Externado de Colombia. Actúa como árbitro en diversas cámaras de mediación y actualmente es ministro del Tribunal Superior Electoral.

16:00 h | CIERRE