View Static Version

ECLESIASTES REVISTA LOGIA

ECLESIASTES

Por Héctor Daniel Nasim Falcon Sarkis

IMAGEN: © Héctor Daniel Nasim Falcon Sarkis

El libro de Eclesiastés es uno de los textos más enigmáticos y profundos del Antiguo Testamento.

Eclesiastés presenta una visión que oscila entre el Nihilismo y la esperanza, destacando la transitoriedad de la vida humana. Sin embargo, su mensaje es accesible a creyentes y no creyentes por igual, ya que aborda cuestiones existenciales que trascienden las fronteras de la fe, invitando a todos a reflexionar sobre la vida y sus significados.

Eclesiastés examina profundamente la naturaleza de la existencia humana y ofrece valiosas lecciones que son relevantes para cualquier persona. A continuación, desarrollo 6 puntos que me han parecido los más relevantes de este texto con ideas de filósofos importantes y con la intención de hacerlo parte de nuestra vida diaria:

1. Schopenhauer y La Vanidad de las Cosas Terrenales

Arthur Schopenhauer, conocido por su visión pesimista, ve la vida como sufrimiento continúo debido a deseos insaciables. Eclesiastés resuena con esta perspectiva al proclamar "vanidad de vanidades, todo es vanidad" , Según Schopenhauer, los esfuerzos humanos son fútiles y los placeres efímeros, lo que lleva a una constante frustración, hay que aprender a disfrutar de las cosas efímeras de la vida sin apego a ellas.

2. Nietzsche y el Momento Presente

Friedrich Nietzsche, en contraste, propone la superación del nihilismo y la afirmación de la vida. Eclesiastés, aunque nihilista en apariencia, puede verse como un primer paso hacia la creación de nuevos valores. Nietzsche instaría a abrazar el "amor Fati" (amor al destino) y encontrar alegría en la vida cotidiana, tal como sugiere Eclesiastés 9:7-9.

3. Albert Pike y valorar la Sabiduría, la Búsqueda Espiritual

En "Moral y Dogma", Albert Pike enfatiza la búsqueda del conocimiento y la sabiduría, destacando la humildad ante los límites del entendimiento humano y subraya los peligros del orgullo intelectual. Pike también ve en Eclesiastés una enseñanza sobre la transitoriedad de las ambiciones materiales y la importancia de vivir virtuosamente, en armonía con las leyes divinas.

4. Pitágoras, la Muerte y la Metempsicosis

Pitágoras creía firmemente en la inmortalidad del alma y en su transmigración a diferentes cuerpos a través de varias vidas, la metempsicosis, o transmigración del alma, interpreta Eclesiastés como una reflexión sobre el ciclo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento. La frase "todo volverá al mismo polvo" (Eclesiastés 3:20) sugiere que las almas pasan por múltiples existencias, aprendiendo y evolucionando espiritualmente. No nos preocupemos por lo que no está en nuestras manos, la metempsícosis sucede de manera natural.

5. Giambattista Vico, la Palingenesia

Creía firmemente en la inmortalidad del alma y en su renovación y purificación a través de varias vidas, ve en Eclesiastés una llamada a la renovación alquímica espiritual. Cada ciclo de vida y muerte es una oportunidad para el crecimiento y la transformación del alma destacando la naturaleza cíclica de la vida, y es aquí donde cada experiencia contribuye a la sabiduría del alma y de nosotros mismos.

Conclusión:

Eclesiastés nos lleva a una introspección profunda sobre cómo vivimos nuestras vidas. Nos recuerda que, más allá de las circunstancias externas y las posesiones materiales, la búsqueda de una vida plena y significativa está enraizada en la sabiduría, las relaciones y la aceptación de la inevitable transitoriedad de la existencia. Este enfoque nos inspira a buscar un sentido más profundo una mayor plenitud en nuestra vida cotidiana y a vivir sin apegos el tiempo presente.

Haz click en el siguiente enlace para hacr donativos
NextPrevious