INTRODUCCIÓN
No es una tarea sencilla, pensar un libro/catálogo que recoja lo que ha sido el Premio Figari para el Banco Central del Uruguay. La idea de reunir obras y palabras de los y las artistas que han recibido este galardón surgió en ocasión de la celebración de las 25 ediciones y acompaña la muestra “25 x 25. Premio Figari”, una exhibición que comenzó a recorrer nuestro país en el año 2022 con 25 obras de nuestra colección, asociadas a este premio.
Desde su primera edición y hasta ahora han variado la cantidad de artistas que han recibido esta premiación, las coyunturas del país, las personas que integran los jurados, las maneras de organizar las muestras, las responsabilidades a la hora de gestionarlas, los sitios de exhibición y los lugares de trabajo. Han variado las y los artistas que han recibido el premio, quienes han tenido la tarea de realizar la curaduría de las muestras y hasta los tipos de catálogo que, en cada una de ellas, o al menos en casi todas, se han presentado. Han variado muchas cosas. Pero algo se mantuvo constante, algo se mantuvo inamovible e incondicional a lo largo de todas las ediciones y ese algo fue y será la vocación de este Banco Central del Uruguay por reconocer el talento y por estimular el arte y la cultura.
Desde esta idea primigenia, y proyectándonos hacia el futuro, el equipo de Gestión Numismática y Cultural del Banco Central del Uruguay elaboró este trabajo que acompaña la muestra “25 X 25 Premio Figari”.
Encontrarán aquí los inicios, la palabra de quiénes hicieron que esto fuera posible, la palabra de quiénes hoy se comprometen y posibilitan dar continuidad a esta tradición y, además, la palabra de las y los propios artistas o de sus críticos o de sus pares. Frases, miradas que nos acercan sus cosmovisiones, sus universos particulares, sus maneras de ser y estar en el mundo que a cada quién le tocó vivir.
Les invitamos entonces a recorrer, entre palabras e imágenes, el Premio Figari del Banco Central del Uruguay.
Para una mejor experiencia de navegación se recomienda colocar el celular en posición horizontal
“… A ese carácter de idealismo abstracto, se añade además un extático detenimiento de la escena, una concreción estricta de cada cosa y un quietismo tan inalterable de la manera de situar objetos y figuras, que la realidad descrita se siente como intemporal, como petrificada en una postura definitiva. Algo semejante a esa sobrecogedora presencia de una casa vestida pero deshabitada, en la que lo inanimado toma el sitio que dejó lo vivo…”
Celina Rolleri, Catálogo Pedro Figari 1995. Banco Central del Uruguay.
“…Bajo la levedad aparente de su temática de ribetes droláticos, se oculta la óptica de un lobo solitario, con mucha desilusión y con toda la carga de un humorista que sabe que la vida “es una risa”, mal que nos pese. Y que esa recuperación del humor no es sino un esfuerzo por retener lo mejor, para hacerlo participar, con los que se acerquen a su obra…”
Roberto de Espada, Catálogo Premio Pedro Figari 1995. Banco Central del Uruguay.
“…Uno de sus aportes más significativos a la escena de las artes visuales nacionales, es su depurado y geométrico abordaje de las naturalezas muertas y de los paisajes. Son muy valiosos los de 1958 y 1959 por su rigor compositivo, su controlada geometría que no ahoga el gesto sensible y su poesía sutil de lo cotidiano…”
Alicia Haber, Catálogo Premio Pedro Figari 1995. Banco Central del Uruguay.
“…Algún día sabremos apreciar el valor de los experimentos de Américo Spósito. Se trata de uno de esos artistas que evidencian una búsqueda, una exigencia constante, una decidida honestidad en el quehacer plástico... Frente a ese mérito, la subversión de valores opera sigilosamente y nuestra pintura no va quedando atrás en experimentación y seriedad…”
Mercedes Sayagués, Premio Pedro Figari 1995. Banco Central del Uruguay.
“Lo que se agradece en un paisaje de Storm es la relación tan uruguaya entre el cielo y la tierra... Pero luego todo lo demás está desprendido de esa referencia a lo físico. Se vincula, en cambio, con un desconsuelo personal que impone a la recreación pictórica un trasluz interior: la posición aislada y casi siempre marginal del jinete es la forma en que el propio artista asoma a un mundo en el que solo calza con comodidad de vez en cuando… “
Jorge Abbondanza, Premio Pedro Figari 1995. Banco Central del Uruguay.
“Freire se vale más que nada del ritmo, de ahí la gran movilidad de su lenguaje que parece estar siempre construyendo un espacio cambiante. Los signos encaminan el ritmo, ya sea como un centro vuelto hacia sí mismo, ya como un disparadero de diagonales, ya como un repiqueteo de figuras geométricas; y este ritmo tiene siempre, además de las dimensiones del cuadro, una dimensión constante, la fuga hacia el espacio ambiente más allá del cuadro mismo…”
Celina Rolleri, Premio Pedro Figari 1996. Banco Central del Uruguay.
“… una digestión propia de símbolos, una ausencia de límites historicistas que le permiten ser joven e innovador en plena madurez, una primacía del inconsciente (nunca suelto del todo, pero siempre filtrándose) sobre la elaboración mental, y un estado de inocencia creativa (pero también humana), que le proporcionan esa mezcla de sabiduría y frescura que están en la base misma de su obra...”
Miguel Carbajal, Premio Pedro Figari 1996. Banco Central del Uruguay.
“…reelaboraciones tridimensionales de las claraboyas que aún cubren los patios de las casas montevideanas. Y desde 1989, cajas conteniendo escenas vinculadas a la Conquista (tal como se la ve hoy por hoy)… Allí, una búsqueda por paternizar lo local. Aquí, una pesquisa de lo común, lo americano. Todas trabajadas como en la música: tema con variaciones…”
Andrés Kalengberg, Premio Pedro Figari 1996. Banco Central del Uruguay.
“... Incluso cuando recurre a la figura humana, la transfigura mediante una deformación emocional…Hay un escalonamiento de la imaginación que crece en su obra paulatinamente, aflorando apenas en algún rostro con perfil de coleóptero, y que culmina en ciertos animales de atributos casi mitológicos...”
Maria Luisa Torrens, Premio Pedro Figari 1997. Banco Central del Uruguay.
“… él mismo cambia de posición, vuelve la espalda a las formas aparentes y adopta una subjetividad atemperada, donde el cromatismo se apacigua, la materia se vuelve traslúcida, el gesto de la mano se controla en una red de signos breves. Lo real parecería haber emigrado de esas composiciones, pero asoma sin embargo por la malla rítmica de las pinceladas, refugiándose allí del mismo modo en que lo hace el ánimo, cuando se repliega”.
Jorge Abbondanza, Premio Pedro Figari 1997. Banco Central del Uruguay.
“… el problema de las multitudes como tema del arte plástico, de una manera no solo distinta sino a contrapelo… Son figuritas multiplicadas, como si la lente fotográfica las hubiera disecado y reproducido en serie… Gracias a todo ello, la masificación empieza a ser desafiada y en el compacto grupo humano aparecen fisuras representativas del espíritu que no se resigna a sucumbir, como pequeñas victorias de un futuro distinto”.
Hans Platschek, Premio Pedro Figari 1997. Banco Central del Uruguay.
“…El ensamble de las estructuras recortadas conforma ritmos lentos, demorados, que se van vertebrando con vigor, despojados y ascéticos, sencillos y vibrantes, a los que puebla de una nota tan suya de calidez y ternura, esa proyección del creador que sensibiliza los ordenamientos plásticos, utilizando, además, un código simplificado de la realidad natural”.
Nelson Di Maggio, Premio Pedro Figari 1998. Banco Central del Uruguay.
“…sus personajes encarnan espantosos deshechos de una humanidad estrujada, semejantes a conmovedoras y marchitas crisálidas muertas, en el instante de nacer… son un grito de amor estremecido, de piedad, en un intento desesperado por afirmar los valores humanos, más allá de los residuos de una civilización que los ha arrasado…”
María Luisa Torrens, Premio Pedro Figari 1998. Banco Central del Uruguay.
“…Estos “arte-factos” siguen, por un lado la misma lógica de una artesanía popular urbana- la cual suele recaer en el kitsch decorativo- pero, por otro lado, se muestran atraídos por el absurdo y la enigmática del arte surrealista (de Max Ernst a Tinguely, por ejemplo). En la dialéctica de este procedimiento, fluctuante entre cierta figuración ingeniosa y decorativa y un dramatismo estructural de sus partes y materiales, Podestá ha ido enfatizando este segundo polo de su trabajo, buscando la poética propia del acto artesanal…”
Gabriel Peluffo, Premio Pedro Figari 1998. Banco Central del Uruguay.
“…El mundo femenino y los recuerdos de infancia son motivos recurrentes en sus tapices, juguetes y fotos y surgen como elementos generadores de una conjunción. En ellos está presente una figuración vinculada al relato infantil, a los bosques encantados y los paisajes idílicos, a lo lúdico y a las muñecas: a toda esa mítica felicidad perdida que ha tenido el niño...”
Alicia Haber, Premio Pedro Figari 1999. Banco Central del Uruguay.
En 1983, Silveira y Abbondanza realizan un viraje conceptual en su producción. Puede verse entonces, en esa obra, la vicisitud de una fila de cacharros con lectura de orientación abierta para la mirada nunca neutral del espectador, tanto hacia la destrucción como hacia la regeneración... A través de ese juego los dos artistas instalan una visión del hombre y el mundo, de sus conflictos e injusticias, en metáfora de clara y múltiple lectura”.
Olga Larnaudie, Premio Pedro Figari 1999. Banco Central del Uruguay.
“… Dicancro asume la levedad del vidrio como medio expresivo y aborda la dimensión monumental con una fuerza pocas veces vista en una mujer… A través de su producción, esta artista exhibe una fuerza interior con la que ha sido capaz de enfrentar sola situaciones límite de la vida, trasladando luego ese vigor a su acto de creación, donde demuestra ser un rayo que no cesa: siempre descubre un nuevo camino expresivo”.
María Luisa Torrens, Premio Pedro Figari 1999. Banco Central del Uruguay.
“…Para mí la escultura es una especie de autorretrato, porque en la herramienta estoy yo representado”…el tiempo de su obra es un tiempo reversible y, en ese sentido, un tiempo alquímico. Sus objetos no sólo pueden ir “hacia atrás” en busca de su espacio originario, sino que también se proyectan “hacia adelante” prefigurando en su desgajamiento la acción transfiguradora del tiempo real.”
Gabriel Peluffo., Premio Pedro Figari 1999. Banco Central del Uruguay.
“… se adivina la fe amorosa del artista en la materia: en los bloques de madera que dejarán sobre el papel la huella de su veta y su relieve, en la simple cuchara con que apoya el papel en el bloque entintado, en los colores de una gama muy reducida que irán enriqueciendo el vocabulario del grabador a partir del blanco y negro”.
Mario Trajtenberg, Premio Pedro Figari 1999. Banco Central del Uruguay.
“…Mantiene intactos los atributos que lo signaron toda su vida: una energía física indomable, un canibalismo intelectual que devora con la misma avidez bibliotecas, librerías y una pregnante vocación por diversificarse con violenta convicción por los más variados senderos de la práctica y la teoría… sus obras solicitan la complicidad del pensamiento reflexivo del espectador, en una doble y enriquecedora vertiente que no suele verse en la plástica nacional”.
Nelson Di Maggio, Premio Pedro Figari 2000. Banco Central del Uruguay.
“…es porque no le interesan las manifestaciones exteriores de lo real sino la circulación interior de las fuerzas que lo conducen. Más que anexarse el mundo subjetivándolo, convirtiéndolo en una imagen semejante, aspira a desentrañarlo en su condición esencial, esa condición que no es por lo tanto visible y no puede tampoco explicarse con formas conocidas…”
Celina Rolleri, Premio Pedro Figari 2000. Banco Central del Uruguay.
“…cultiva evocadoramente otros tiempos y lugares, en una mezcla de resonancias entre los fenómenos naturales y otros causados por el hombre, entre mundos antiguos y nuevos, entre América del Norte y América del Sur, entre inmigrantes y pueblos nativos, entre especies vivas y extintas. La visión del artista no permite la separación entre lo ecológico y lo social, ya que trabaja para exponer historias ricas en falsificaciones y contenidos llenos de evasiones…”
Karl Emil Willers, Del Río de la Plata al valle del Río Hudson Cardillo, Premio Pedro Figari 2001 MNAV. MEC
“… Si puliera la pieza en su totalidad se aproximaría a la joyería. Al limitar la luminosidad a una de las caras atrapa la mirada del contemplador, pero el efecto queda inmediatamente compensado por la rugosidad de los bordes y el tono oscuro y opaco del resto… La esfera como imagen íntegra o dividida está cargada de múltiples sentidos.”
Profesora María Luisa Torrens Broglia. Premio Pedro Figari 2001. MAC Museo de Arte Contemporáneo de El País.
Los objetos cobran vida propia y adoptan formas animales. Los hombrecitos con cara de sorpresa pueden convertirse en pájaro o en elefante. Los animalitos, en seres dotados de inteligencia y comprensión del drama humano. Los soldaditos, en signos del misterio y de la soledad del juego… El juego, solitario y ensimismado, no es banal. En él, el niño tiene sus primeras experiencias del riesgo, de la posibilidad continua de la caída y del fracaso, del dolor.
José Jiménez. Premio Pedro Figari 2001. Ignacio Iturria: Pintar es soñar. Museo Nacional de Artes Visuales 2015
“En las pinturas de Lara predomina el espacio que contiene a los objetos, y este predominio le confiere monumentalidad… Los objetos (procedentes del mundo doméstico) se ven estáticos, en posturas arbitrarias; quedan como cayeron. Es como si el artista hubiera volcado un cubo solo por tirar y con los restos del naufragio articulase una naturaleza muerta”.
Angel Kalenberg. Premio Pedro FIigari 2001. Los surrealistas, El País, Testoni Studios.
“…figuras antropomórficas encerradas en espacios delimitados, encajonadas, solitarias y obligadas al autoabastecimiento son elementos esenciales de esa mitología personal. Alienadas al punto de devenir fetiches hieráticos, aluden a encierros y ataduras de una cultura represiva frente a ciertos aspectos de la vida. Símbolos diversos que las rodean ofrecen vías de lecturas que enriquecen estas connotaciones.”
Alicia Haber. Premio Pedro Figari 2002. Banco Central del Uruguay.
“…es una abstracción que curiosamente se niega a sí misma o que por lo menos se contradice. La carga emocional de esas formas libres, sin significados propios, es tan grande que, sea por sugerencia o por valor simbólico, empieza a manifestar una claridad de mensaje no solo a nivel sensible sino a nivel conceptual”.
Alfredo Torres. Premio Pedro Figari 2002. Banco Central del Uruguay.
“…la obra de Carlos Tonelli marca una inflexión individual en la trayectoria de la pintura espiritual, ocultista, esotérica. Su figuración, lejos de ocultar, oficia de revelador del hecho de que la capacidad simbólica está en las cosas. Parafraseando a René Magritte, el lema de Tonelli podría ser: esto que ustedes ven no es solo un objeto.”
Angel Kalenberg. Premio Pedro Figari 2002. Carlos Tonelli: el oro de la alquimia. Tonelli. Pintor de signos. 2014 Zona editorial.
“…en grabados xilográficos, desde 1958. aparecen las murgas del pueblo, que culminan en las serigrafías, acuarelas, témperas y, sobre todo en los óleos actuales. Mujeres, pescadores, viejos, el río Negro, las casitas inundables de los suburbio, caballos verosímiles en su inverosímil deformación, las bandadas de dormilones, los encajes de follaje, luna y agua, son motivaciones recurrentes de su quehacer (...)
Amanda Polleri. Premio Pedro Figari 2003. Banco Central del Uruguay
"...Y así, a través de un lenguaje sabiamente dúctil que no olvida la reciedumbre formal de su origen, va creando diversos sistemas expresivos, cuyo irreductible orden subyacente, no sólo le permite configurar estructuras armónicas y autosuficientes que se significan por sí mismas -gracias al esplendor de la forma- sino que paradójicamente, le sirven para dar cabida al perturbador desorden y desarmonía de la vida…"
Myrna Soto 1999. Premio Pedro Figari 2003. Banco Central del Uruguay.
“…su tarea casera va siempre acompañada por una tan apacible como incisiva reflexión sobre los presupuestos de esa tarea. Prodigiosamente, contra todo lo que se pueda prejuzgar, esa elaboración intelectual jamás asfixia el aura emotiva de sus imágenes. Por el contrario, parece haber afinado sus acentos, haber perfeccionado crecidamente los elementos de su lenguaje, haber consolidado un subjetivo original que lo ha dotado de una sorprendente libertad...”
Alfredo Torres, Premio Pedro Figari 2003. Banco Central del Uruguay.
“-Y si volviera a nacer, ¿haría lo mismo?
- No creo.
- ¿Por qué?
-Porque la vida usted la programa y no la programa. Las direcciones, corrientes o deslizamientos que no son los pensados, influyen en las resoluciones y en los resultados. Cuando yo era muchacho pensé en un momento que quería ser médico, otras veces hubiera querido ser guitarrista… la vida tiene un gran coeficiente de imprevistos, de azar. Lo cierto es que encontré mi vocación y soy pintor.”
Premio Pedro Figari 2004. Uruguayos de Raíz Vasca, Lucio Muniz, Publicación del Centro Euskaro-Español, Montevideo, 1994.
“... los pequeños gobelinos de Magalí adquieren una inmediata dimensión poética. Así, las piezas montadas y multiplicadas en el espacio adquieren un talante casi onírico en sus sutiles variaciones de suaves tonalidades, delicados matices que no obstruyen la definición formal y la narrativa, nunca apegada a describir una anécdota, fluye con sugestiva elocuencia expresiva.”
Premio Pedro Figari 2004. Dos maneras del tapiz. La red 21. Setiembre 2005.
“ Sosa se me aparece como una especie de visualizador “típicamente norteamericano”. No “importado o impostado”, sino auténtico, raigal...Al joven tapicista mencionado se le “voló” el territorio nacional debajo de sus pies. Quedó en el aire, a solas con sus sesgos preferenciales, sin martirizarse demasiado con problemas identificadores fundados en los “talantes” externos del propio suelo que pisa.”
Premio Pedro Figari 2004. Manuel Espínola Gómez para la muestra Jorge Sosa Campliglia, Urdimbre y Trama (retratos) del Espacio Santos Ministerio de Relaciones Exteriores, agosto de 2008.
“ Seguir siempre, hasta el último día, haciendo esto, lo que siento, puedo y sé hacer. Buscando, cambiando, renovando y renovándome. Por ejemplo, al restaurar una obra de bronce, ya se me ocurrió otra. No tengo muchas explicaciones. Las posibilidades que para mí sigue dando el Madi me abren un panorama que me atrapa, que me gusta mucho. Sigo sintiendo que el Madi es lo definitivo. La gracia del movimiento, la gracia del color.”
Alfredo Torres. Premio Pedro Figari 2005. Banco Central del Uruguay, AUCA.
“… una respuesta, una estrategia de acción frente a una problemática concreta; algunas veces esa acción es producto de reflexiones personales y otras responde a una consigna promovida por otros artistas de este u otros países que comparten un mismo objetivo. Padín no trabaja para los museos o las galerías sino que propone salir y mezclar los recursos con el público y convertir a ese “espectador” en un “constructor-creativo”, al decir de su amigo y colega Edgardo Antonio Vigo.”
Patricia Bentancur. Premio Pedro Figari 2005. Banco Central del Uruguay.
“…en un proceso en el que fui rompiendo con la fuerte carga dramática inicial y terminé siendo más despojada… Trabajaba con crayolas, directamente con negro, grises, algunos sepias en la primera etapa, las formas iban surgiendo “intuitivamente” y las iba elaborando. Con los años se sabe que nada se elabora tan intuitivamente pero no había una propuesta pensada ni un trabajo con boceto previo.”
Nelbia Romero. Premio Pedro Figari 2005. Extracto entrevista Nelbia Romero y Olga Larnaudie.
“… Leonilda recorre América enseñando la exigente técnica de la xilografía, trabajada para lucir la gama del negro al blanco, la misma que hace explosión en las proféticas novias revolucionarias, con su pubis enlutado bajo los blancos tules y azahares, los niños cantores que anticipan el grito de la tortura y los caballos pifiantes en estampida de una nueva “Guernica Americana”
Antonio Martorell, Jornadas de la Cultura Uruguaya, México D. F. Premio Pedro Figari 2006 Leonilda González. Banco Central del Uruguay, AUCA, Montevideo.
“...hacer cerámica es trabajar con la tierra, con arcilla. La cerámica es tierra erguida cuando uno la termina de hacer. Eso me parece muy bueno. Que sea tierra erguida, porque trabajamos con el polvo de donde vivimos. Vivimos de la tierra y la arcilla nace en huecos que hacemos nosotros en la tierra.”
Premio Pedro Figari 2006. Montevideo Banco Central del Uruguay, AUCA.
“…Pero más allá de cualquier arbitraria asociación de ideas, lo cierto es que el artefacto sugiere una contenida presencia de lo siniestro. Precisamente, el enigma del artefacto es lo que convierte la pieza etnográfica en objeto artístico y es también el componente “surreal” de su dimensión estética…”
Gabriel Peluffo Linari. Vademecum. Museo Nacional de Artes Visuales 2016. Montevideo, Uruguay
“ La cuestión es hacerse y no sentir que lo están elaborando a uno… En general, en el contexto de un cuadro, ubico los elementos en contradicción con otra parte que actúa como masa. Todos obedecen a una misma solución: la relación entre el signo poderoso, flotando en el espacio blanco, con una parte inferior masificada”
Premio Pedro Figari 2007. Entrevista de Hugo Gilmet y Gabriel Peluffo para Marcha, 14 de julio de 1972
“…por eso la pintura de Yamandú Canosa solo puede ser ofrecida en plural, a partir de ámbitos diferentes, como una cosmología o heteronimia estética, ya que se pregunta sobre la identidad y sus juegos… (algo hay de ready-made pictórico -haciendo valer la expresión- en esa condición traslativa accionada por la imagen que se piensa a sí misma), además de recorrer la evidente distancia que manifiestan entre sí".
Adolfo Montejo Navas. Premio Pedro Figari 2007. Banco Central del Uruguay, AUCA.
“La obra de Manuel Aguiar contiene, en potencia, su propia elocuencia; todo comentario resulta superfluo… Entre su justeza, su verdad, su permanencia y su presencia, pasa como un ritmo, una pulsación de Vida. Son momentos únicos, “instantes reyes” nacidos de una vez, sin repetirse y para siempre...”
Igor Troubetzkoi, París, 1959. Premio Pedro Figari 2007. Banco Central del Uruguay, AUCA
“…Para mí cada cuadro, grabado, piedra, poema, es un inesperado y misterioso camino que debo recorrer y develar..." Desde una atención constante que se diversifica - o se multiplica - para aprehender el universo, y se concentra luego en el objeto creado, Gladys despliega su capacidad sensitiva y afirma que el creador debe “usar los sentidos: los ojos, los oídos, el olfato…sobre todo, los ojos muy abiertos, muy atentos al tiempo que pasa y deja intrincadas huellas del avance transgresor y guerrero del Hombre en la Tierra”.
Sylvia Lago (prólogo Por los Siglos de los Siglos) Editorial Graffiti Montevideo, Uruguay, 1995.
“…practicó con los bailarines Julia Gadé y José Claudio una especie de estética relacional, un laboratorio de imagen y movimiento único en su formato. Audaz y a veces contestatario, propuso desde la pantalla temas de género y sexualidad muy audaces para su momento. Fernando Álvarez Cozzi sigue creando, sin prisa, sin pausa; lo lleva la vida y lo acompañan sus compañeros de ruta.”
Graciela Taquini. Panorama del arte contemporáneo en Uruguay. Subte Centro de Exposiciones, Intendencia de Montevideo 2016.
“… uno de los principales exponentes del llamado “dibujazo” de los años setenta, para quien el dibujo había sido un territorio reservado a las técnicas manuales de expresión directa sobre papel mediante instrumentos entintados…practica fugazmente el fotograbado a partir de una estadía en Lucca, Italia, en el taller de Luis Camnitzer, experiencia de la que recoge un diálogo intenso entre la imagen fotográfica y la línea libre, gestual, del dibujo”.
Premio Pedro Figari 2008. Catálogo para la muestra Hugo Alíes, Imágenes y dibujos digitales, de la Asociación de Amigos del Museo Juan Manuel Blanes.
“Una fotografía no es la eternización de un momento -lo que equivaldría a la muerte- sino su congelamiento transitorio. Cada mirada que se posa en ella echa a andar otra vez todos los relojes, incluidos los de la nueva mirada. El ojo rara vez se confunde. Puede distinguir una fotografía minúscula inserta en un collage y eso alcanza para desatar mecanismos memoriales y afectivos absolutamente distintivos...”
Premio Pedro Figari 2010, “Palabras sobre fotografías que hablan por sí solas”. Una forma de ver. Fotoclub Uruguayo, Montevideo. 2000. XV Premio Figari. Museo Figari. MEC. Banco Central del Uruguay.
“Todas las acepciones del término “arte” -aunque tengan mayor o menor asidero- no alcanzan para definir qué es el arte, ni siquiera ésta…De todas maneras, creo que para una respuesta acerca del significado último quizá debiéramos mirar hacia atrás. Y no hacia los renacentistas o los griegos, sino hacia el pasado prehistórico: intentar comprender por qué el hombre del Paleolítico dejó plasmadas (habida cuenta de las razones simbólico- mágicas) esas imágenes en sus cuevas.”
Premio Pedro Figari 2011 Banco Central del Uruguay.
“Soy superficial. Me gustan las superficies, el pelo del agua. Huyo de las profundidades y sus contenidos. No hay nada más superficial y portable que un papel; es solo superficie. Dibujar es un diálogo con la hoja. La meta de la obra no es el contenido ni el envase. Su objetivo es estimular una mutación modesta en el protocolo de percepción mirar más cerca y mirar más tiempo”.
Marco Maggi, catálogo Premio Pedro Figari 2012.
“Carlos Capelán despliega una producción artística de corte antropológico y de gran sensibilidad en problemáticas contemporáneas tocantes a lo político, lo social, lo territorial, trabajando en diversas técnicas y formatos: pintura, dibujo, grabado, objetos, performances, fotografías, instalaciones, transformando sus obras de arte en “hábitats” caracterizados por la hibridación y la síntesis cultural”.
Premio Pedro Figari 2013. Sonia Bandrymer, Wilfredo Díaz Valdez, Fernando Loustaunau. Jurado XVIII
“…sobresale por la audacia y la originalidad de su concepción. Una obra vasta y variada en técnicas y motivos que confluye en la última década en ricas elaboraciones de escultura blanda. Las intrincadas redes y formas textiles, las carpas y los maniquíes intervenidos, constituyen una zambullida lúdica y lúcida en un nuevo orden de sentidos que es a la vez íntimo y plural”.
Pablo Thiago Rocca, Premio Pedro Figari 2014
“Ilustrador 100 x 100. Cien por ciento. Sensibilidad… Puede caminar por un texto creativo –cuento o poema–, un artículo científico o político, moda o gastronomía. Porque hay acerbo. Hay un ser preocupado por saber. Comprender. Todos los mundos del mundo… No la palabra pájaro, sino su vuelo”.
Gustavo Wojciechowski. Premio Pedro Figari 2015. Banco Central del Uruguay. MEC Cultura. Museo Figari
“… Ideas que campean en la escena artística contemporánea aparecen como trasfondo o sostén de operaciones estéticas que viene realizando desde hace ya veinte años, en relación con la historia y las tradiciones de Uruguay. Sin embargo, él se declara poco interesado en teorías estéticas, es más bien un lector de literatura, del presente y del pasado. Creo que es un lector muy atento a la interacción con las palabras que su obra reclama para crear (o recrear) comunidades de sentires y de pensamientos”.
Laura Malosetti Costa, Premio Pedro Figari 2016. Banco Central del Uruguay. MEC. Museo Figari.
“…A medio camino entre la calidez de la poesía y la distancia aséptica, su obra reinterpreta el concepto que subyace en el interior mismo de las herramientas que elige como posibles temas (pinceles, martillos, pinzas, etcétera) El conjunto de esta sostenida y refinada producción simbólica es un bienvenido ejemplo de la reflexión y el cuidado por el oficio de un artista comprometido con su faena”.
Raquel Pereda, Elisa Rouband, Oscar Larroca (Jurado del Premio Pedro Figari 2017)
“…resalta el interior humano perturbado, estados internos en llaga viva y la desesperación de la existencia... Legrand connota un mundo interior muy intenso. En las telas esas vivencias a veces se aquietan y otras generan sensaciones violentas.”
Fragmento del fallo del jurado integrado por Hugo Achugar, Alicia Haber y Margaret Whyte. Premio Pedro Figari 2018.
“… Me interesé desde entonces poco o nada en los teóricos, que pueden ser de lo más dañino para el artista, en cambio profundicé en la obra de los pintores, incluso en sus dichos. Sobre todo en la tarea de los tercos, los empecinados, incluso los obsesivos. Los que se aislaron de su tiempo o fueron en contra o por los menos no se dejaron perturbar…”
Catálogo Premio Pedro Figari 2019
“… hace poco hice un dibujito respecto a un momento en el que yo tendría 12 o 13 años. Yo tomaba el tranvía para ir al liceo y cuando venía, venía caminando unas cuadras y para llegar a mi casa, antes de mi casa, había un baldío. Recuerdo ese momento en que pasé delante del baldío y pensé: << Este momento es único, nunca va a volver>>…”
Linda Kohen, catálogo Premio Pedro Figari, entrevista que le hiciera Federico Arnaud.
“Yo siempre digo que puedes tener vaivenes, pero se debe ser consecuente con tu trabajo porque, si no, nunca llegas a ningún puerto. Hay que ser consecuente y, además, entregado. Hay una frase, no recuerdo de quién es pero siempre me gustó mucho, que dice <<El arte es un amante que no permite doble juegos>>”
Fragmento de entrevista realizada por Fernando Mantero. Revista La Pupila, abril 2009.
"El tema del grotesco, cierto humor o ironía que a veces imprimo a las cosas es también un reflejo de mi propia personalidad. En cada cosa que hago en el campo de la plástica está presente el humor, pero es uno de los componentes permanentes también en mi propia vida. No podría vivir sin él, me salva”.
Pilar González, Catálogo XXVII Premio Figari. Banco Central del Uruguay.