Auditorio Antônio Carlos Magalhães (Edificio del Interlegis)

Del 25 al 27 de marzo de 2024

Presentación

Basadas en la información y la comunicación, las tecnologías digitales tienen una gran influencia en la sociedad, generando profundos cambios en todos los sectores. En consecuencia, los cambios provocados por la digitalización, especialmente en las instituciones democráticas, han sido objeto de especial atención en todo el mundo.

Al conmemorar su bicentenario, el Senado Federal recuerda el papel crucial de los parlamentos en el contexto tecnológico actual. Al ser las principales responsables de la elaboración de normas, las cámaras legislativas de todo el globo deben actuar como pioneras a la hora de garantizar el bienestar de la sociedad.

Por ello, el Seminario Internacional Democracia y Nuevas Tecnologías: Desafíos de la Era Digital pretende promover debates de alto nivel sobre las profundas transformaciones sociales que se están experimentando en la actualidad como consecuencia de la generalización del uso de las tecnologías digitales, con el fin de identificar los retos y las posibles vías para garantizar beneficios y, al mismo tiempo, protección frente a los posibles riesgos y amenazas derivados del nuevo escenario tecnológico.

Contexto

Las transformaciones derivadas de la digitalización son notorias. Por operar basadas en la información y en la comunicación, las tecnologías digitales ejercen una gran influencia sobre la sociedad, generando cambios en todos los sectores, de tal manera que "las redes horizontales de comunicación digital se han convertido en la columna vertebral de nuestras vidas" (1).

Es evidente que el ámbito de la política no podía permanecer inmune a los profundos cambios desencadenados por la difusión de estas nuevas tecnologías. Conviene recordar que, en este sentido, las reacciones iniciales a estos cambios, tanto desde el punto de vista de la reflexión teórica como del sentido común del ciudadano informado, fueron optimistas. Si la tecnología permitía acceder a las preferencias momentáneas de los ciudadanos sobre cualquier asunto, las limitaciones físicas de la democracia directa, tradicionalmente señaladas en la bibliografía, parecían haberse derrumbado. Este es el significado de la expresión "ágora digital", que se puso de moda a finales del siglo XX.

Las perspectivas optimistas siguieron prevaleciendo en los años siguientes. Movimientos de masa han estallado en diferentes países, alimentados por una combinación de redes sociales y manifestaciones callejeras (2). La "revolución de las cacerolas" en Islandia, la Primavera Árabe, los "indignados" en España, el movimiento estadounidense "Occupy Wall Street", todos ellos mantuvieron a miles de personas en las calles durante días y meses, exigiendo democracia donde no la había, y más democracia donde la existente se consideraba insuficiente. En todos los casos, la alianza entre las nuevas tecnologías digitales y las agendas políticas democráticas y progresistas parecía sólida y duradera.

La primera advertencia sobre las posibles amenazas que suponen las nuevas tecnologías para la integridad de los procesos democráticos de deliberación llegó con el referéndum británico sobre su permanencia en la Unión Europea en junio de 2016, conocido como Brexit. El caso puso de relieve el potencial del marketing político para manipular la opinión pública cuando dispone de la enorme masa de datos proporcionada por los usuarios de los medios digitales. Ha quedado claro que es posible explotar la inseguridad, el miedo y el resentimiento de los votantes mediante la fabricación y difusión masiva de mentiras hechas a medida para fines específicos, incluidos los electorales.

(1) CASTELLS, Manuel. O poder da comunicação. São Paulo: Paz e Terra, 2015.

(2) CASTELLS, Manuel. Redes de indignação e esperança. Rio de Janeiro: Zahar, 2013.

Desde entonces, se han multiplicado las denuncias de manipulación política a través de los medios digitales en diversos países democráticos del mundo. En Brasil, el caso más reciente y emblemático, que se encuentra hoy bajo investigación, se refiere a la convocatoria de manifestantes y la incitación a ocupar espacios públicos por parte de grupos organizados en medios digitales tras el anuncio de los resultados de las elecciones de 2022.

Estas continuas manifestaciones desembocaron, el 8 de enero de 2023, en un episodio de violencia física y simbólica contra los palacios de los tres poderes del Estado, símbolos arquitectónicos del actual orden constitucional democrático, retransmitido en directo a todo el país.

La relación entre democracia y tecnologías digitales es, por lo tanto, una cuestión relevante en el mundo y de gran actualidad para la sociedad brasileña.

El objetivo del seminario es político e informativo. Busca aportar mayor claridad a la cuestión, haciendo hincapié en el papel crucial de la actividad legislativa en este escenario. Pretende además identificar posibles formas de garantizar los beneficios de las nuevas tecnologías y de combatir los riesgos inherentes al uso de herramientas digitales.

El seminario contará con clases magistrales impartidas por personalidades destacadas en el tema debatido y paneles temáticos formados por especialistas. En las conferencias habrá tiempo para preguntas y respuestas de los participantes.

El seminario está dirigido a cuatro públicos: tomadores de decisiones políticas en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; miembros del equipo técnico que informa el proceso de deliberación en estos poderes; agentes que median esta discusión con la opinión pública, como influenciadores digitales, periodistas, profesores, estudiantes y activistas de movimientos civiles organizados; y ciudadanos en general.

Idiomas

El idioma del seminario será el portugués. Simultáneamente se proporcionará traducción en inglés y español. Para los participantes presenciales, habrá traducción simultánea en el auditorio. Para los participantes remotos, el seminario se retransmitirá en el canal YouTube de TV Senado en portugués, inglés y español.

Contacto

Contacto de la Secretaria de Relaciones Públicas

Telefóno: (61) 3303-3388
E-mail: eventos@senado.leg.br

Contacto con el Servicio de Prensa

Telefóno: (61) 3303-3966 / (61) 99837-4366

Ubicación

Auditorio Petrônio Portella