View Static Version

LA MAGA NO SOY YO REVISTA LOGIA

LA MAGA NO SOY YO

Por Sandra Narvaez

La Maga es un personaje inolvidable que el escritor argentino Julio Cortázar inmortalizó en su libro Rayuela. Inspirada en esta mujer, la obra “La Maga, no soy yo” –un proyecto binacional coproducido por México y Cuba-- presenta a su propia protagonista, quien pone las reglas de su propio juego.
Foto: ©RicardoGutiérrezChávez2024

“Invitamos a leer al personaje con ojos distintos a los ojos con que la miró el mismo Cortázar, por ello nuestra Maga puede ser la intuición, lo vital, la inconciencia, la naturaleza, la materia, lo concreto a la vez que la razón, la conciencia, la cultura, el espíritu y lo abstracto; además de ser una Maga que abraza su maternidad”, mencionó la directora.

En “La Maga, no soy yo” también se busca que el espectador encuentre su propia manera de mirar y entender a esta Maga. La obra de teatro retoma del personaje de Cortázar su escondida sabiduría, más allá de la que la visión masculina le otorga en el libro, esa conciencia que entre líneas se devela, para permitirle un grito desde la presencia.

Foto: ©RicardoGutiérrezChávez2024

“Lo que propone este texto-proyecto es una deconstrucción de esa Maga, y escuchar a través de ella a las Magas actuales, así como en la novela, y de manera velada, quizá la Maga es la desconfiguración de un sistema patriarcal, hegemónico y masculino”, se explica.

La puesta en escena es una breve reinvención del personaje de La Maga. Es la travesía de una mujer inmigrante que en su soliloquio dialoga consigo misma al propio tiempo que dialoga con el autor de la novela y con Horacio, el personaje principal, viviendo experiencias parecidas o equivalentes a la de La maga de Cortázar, en un contexto diferente en el que intenta sobrevivir junto con su pequeña hija y defender su identidad frente al poder masculino.

El proyecto forma parte de una relación de trabajo entre la compañía mexicana Conjuro Teatro, con sus más de dos décadas de trayectoria a nivel nacional e internacional, y el dramaturgo cubano Ulises Rodríguez Febles, creador matancero multipremiado y reconocido en el mundo de las letras y del teatro cubano por su obra prolífera.

Denise CastilloFoto: ©RicardoGutiérrezChávez2024

Es una obra producida y presentada por la compañía mexicana Conjuro Teatro, gracias al apoyo de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura Federal de México; y gracias al auspicio y colaboración del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Matanzas, Cuba, a través de la Casa de la Memoria Escénica, en el marco de su proyecto 'Raíces Comunes'.

El autor es Ulises Rodríguez Febles (Cuba), la tutora y asesora de desarrollo dramatúrgico es Vivian Martínez Tabares (Cuba), en dirección de escena se encuentra Dana Stella Aguilar (México) y en diseño de vestuario está Mayra Rodríguez Rodríguez (Cuba).

El diseño espacial y de iluminación se encuentra Paris Ramos Tapia (México), en asesoría de canto está Gerardina Martínez (México), en el elenco está Denise Castillo (México). En la coordinación operativa general Héctor Hugo Peña (México), en la coordinación operativa y gestiones en Cuba está María Isabel Tamayo, mientras que en asistencia de dirección y producción ejecutiva, Luz Marina Arcos y Julio Olivares (México).

El montaje se estrenó en Cuba en marzo de este año en el marco del mes de la mujer, del festejo del Día Internacional del teatro y del día del libro cubano.

NextPrevious