View Static Version

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL revista logia

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL

Por José Carlos Capetillo Pérez

Hoy en día las enfermedades periodontales afectan a toda la población en general, sin embargo, siguen siendo desconocidas para la mayoría de las personas. Es la principal causa de pérdida de dientes a nivel global y se considera una de las dos mayores amenazas para la salud bucal después de la caries (1), y se ha demostrado que está asociada a una peor calidad de vida relacionada con la salud de la encía.(2)

Según el Consensus report of workgroup de la Federación Europea para las Enfermedades Periodontales, define a la periodontitis como “una enfermedad inflamatoria multifactorial, crónica, asociada con biopelículas dentales disbióticas”. Sus características principales incluyen la pérdida de soporte de tejido periodontal, que se manifiesta a través de la pérdida de inserción clínica y la pérdida ósea alveolar evaluada radiográficamente, así como de la presencia de bolsas periodontales y sangrado gingival.(3)

Sin duda en la última década se han aumentado las evidencias de las enfermedades periodontales como un problema de salud pública alrededor de todo el mundo, lo cual lleva a los sistemas de salud a tomar una participación más activa y voltear a ver problemas que antes no se tomaban en consideración para la salud en general.

La salud pública se define como “la ciencia de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones informadas de la sociedad, las organizaciones públicas y privadas, las comunidades y los individuos”(4). Para distinguir entre un problema de salud y uno de salud pública debemos identificar el problema existente, se han propuesto una serie de criterios para determinar si el problema es considerado público, estos criterios incluyen la distribución, extensión de la condición, prevalencia y si causa problemas graves en su impacto social, psicológico y económico dentro de las sociedades, por ejemplo, la medida en que la enfermedad causa dolor, malestar y afecta a las funciones tales como comer, hablar, dormir y las interacciones sociales que causan vergüenza, en donde se observa cada vez con más frecuencia el ausentismo escolar y laboral, provocando esto mayor pérdida de ingresos, lo cual puede conducir a impactos en la población en general por los gastos que se van a generar en los servicios de salud para controlar esta condición.

FACTORES DE RIESGO

Hay varios factores que aumentan el riesgo de esta condición. Estos factores de riesgo se pueden clasificar en modificables (tabaquismo, alcoholismo, mala higiene bucal, cambios hormonales en las mujeres, diabetes, medicamentos, estrés) y no modificables (edad, genética), contribuyen a la importancia clínica para su diagnóstico y control.

Existe una estrecha relación y asociación entre las enfermedades periodontales con otras afecciones médicas las cuales pueden resultar en un deterioro para ambas enfermedades, como lo son: enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas, resultados adversos durante el embarazo, artritis reumatoide, enfermedades respiratorias, enfermedad renal crónica, cánceres, deterioro de la función cognitiva.(5)

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES PERIODONTALES EN MÉXICO

La enfermedad periodontal es uno de los padecimientos bucodentales con mayor prevalencia a nivel mundial. En México se ha reportado hasta en 70 por ciento de la población, y se presenta principalmente en adultos, según la Academia Americana de Periodoncia.

En un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron una prevalencia del 62.7% de enfermedades periodontales, en donde determinaron valores sociodemográficos, hallando así, que, el promedio de edad fue en un intervalo de 30 – 34 años que presentó la mayor frecuencia (22%), en cuanto a la distribución por genero 62.5% para el género femenino y 37.5% para el género masculino y que el 63.7% de la población estudiada están casados.

En cuanto al nivel de escolaridad el 53% en sujetos con primaria completa y solo 0.3% para sujetos con maestría, en cuanto a la prevalencia por ocupación el 34.9% para amas de casa y únicamente el 3.0% son profesionistas, el 46.8% no percibe un salario.(6)

Por lo anterior, podemos decir que, la prevalencia de la enfermedad se debe en mayor medida a la desinformación y a la falta de prevención que atraviesa nuestro país por parte de los sistemas de salud, que, si bien la enfermedad es por deficiencia en la higiene oral, también podemos atribuir dicha condición a un mal manejo integral de la salud. También debemos de considerar el aspecto socio conductual de la población mexicana en donde intervienen factores como: el tabaquismo, alcoholismo, estrés, acceso a servicios dentales y la estrecha relación que guarda con las enfermedades sistémicas.

1. Benjamin RM. Oral health: The silent epidemic. Public Health Rep. 2010;125:158-9.

2. Lawrence HP, Thomson WM, Broadbent JM, Poulton R. Oral health-related quality of life in a birth cohort of 32-year-olds. Community Dent Oral Epidemiol 2008: 36: 305–316.

3. Papapanou PN, Sanz M, Buduneli N, Dietrich T, Feres M, Fine DH et al. Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin Periodontol. 2018; 45 Suppl 20: S162-S170.

4. Batchelor P. Is periodontal disease a public health problem? Br Dent J. 2014; 217:405-9.

5. Nazir M. Prevalence of periodontal disease, its association with systemic diseases and prevention. International Journal of Health Sciences. Vol. 1, Issue 2, Apryl-June 2017.

6. Rojo N, Espinoza A, Arcos M. Prevalence, severity and extension of chronic periodontitis. Rev. Odont. Mex. vol. 15 no. 1 Ciudad de México ene./mar. 2011.

Haz click en el siguiente enlace para hacer un donativo
NextPrevious