Editorial
Nuevamente en contacto con nuestros seguidores y lectores de CAFÉS DE MÉXICO, seguimos festejando nuestros 38 años y agradecemos las muestras de reconocimiento a nuestro medio informativo. En estos 38 años hemos visto cambios trascendentales para la cafeticultura de México y del mundo, en nuestro país se ha visto la influencia de los poderosos que participan en el negocio cafetalero que han sido instrumentos de cambio para su beneficio y para los que hacen posible que el negocio existe (los productores) la situación no ha cambiado en nada, desde la desaparición del INMECAFÉ, el precio internacional del café que se marca en la bolsa de NY, no ha favorecido al desarrollo de la caficultura ya mantener un desarrollo de manera continua que de seguridad a la actividad, siempre la incertidumbre del vaivén de los precios.
Así como políticas cafetaleras que no se definen y dejan a la deriva a las más de 500 mil familias que viven del café, se dejó la comercialización al libre mercado, sin reglas definidas que den un equilibrio entre compradores y vendedores, la oferta y la demanda, se dice, la que marca el precio, en una jungla donde el más grande se viene al más chico, y con la cantata de que los convenios internacionales es lo que marcan, se sigue dejando a los productores indefensos, sin ver el progreso que el país tiene en otros giros y la cafeticultura estancada, repito para beneficio de los peces grandes, las autoridades, las comprendemos en una estrategia que trata de quedar bien con los que aparentemente sostienen este negocio y hacen posible que los productores vendan su café a los precios que se marquen, aunque no concuerden con los que se manejan y si se quejan pueden tener represalias como el de no comprarles su café y que se eche a perder o bien atenerse a las consecuencias por vías legales.
Todo esto se puede solucionar con un ente que regule las negociaciones y esté pendiente de que no se violen los derechos de unos y otros, porque es cierto los productores necesitan de los compradores y estos de los otros, para que sus negocios sean productivos.
Se encuentra en el tintero de la Cámara de Diputados la propuesta de Ley del Café ya aprobada por la Cámara de Senadores y que en esta instancia se ve frenada hasta ahora después de ya casi tres años de iniciada la iniciativa, ¿Qué pasa en la Cámara de Diputados ¿Quién o quiénes se oponen y qué intereses son los que no permiten que se avance?. Comentarios de que este gobierno no cuenta con recursos para crear este instrumento y la negativa a crear organizaciones de este tipo, como en este caso, algo que tiene más de veinte años intentando crearse y por alguna razón no se logra ¿Será que nos iremos otro sexenio más sin ver orden en la cafeticultura de México? Bien han ganado las influencias y que los grandes sigan siendo grandes y los productores inmersos en su miseria.
¡ Feliz Día internacional del Café ¡
¡Hasta la próxima!
CAFÉS DE MÉXICO
¡No te pierdas la 5a Conferencia Mundial del Café #WCC2023 en India!
Del 25 al 28 de septiembre. Una oportunidad única para descubrir enfoques innovadores y fortalecer vínculos con los mercados, con un enfoque en la ECONOMÍA CIRCULAR & AGRICULTURA REGENERATIVA
WCCI: Conferencia Mundial del Café India 2023
En la 5a edición de la World Coffee Conference 2023 celebrada en Bangalore Palace, se celebró la reunión global de conocedores del café, líderes de la industria y entusiastas de todos los rincones del mundo.
Presentando con ello, Charlas de apertura de la Conferencia Mundial, así como eventos culturales de India.
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
Delegación de México en la reunión de la OIC en Bangalore, India
Inicia la reunión del Consejo General de la Organización Internacional del Café (OIC). Bangalore,India 28-30 de septiembre del 2023. Como delegados de México asisten Alfredo Zamarripa de la Sader y Fernando Celis de la Amecafe (sector productor)
Se revisa inicialmente los avances en la firma del nuevo convenio internacional del 2022 y se presentan las politicas nacionales de algunos paises.
CAFÉS DE MÉXICO
López Obrador se reúne con director de Nestlé, Mark Schneider
El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una reunión con el director ejecutivo global de Nestlé, Mark Schneider, así como directivos de esta compañía, quienes le informaron al mandatario que “llevan invertidos en México mil 500 millones de dólares”, ante lo cual les agradeció la confianza en el país.
Por medio de redes sociales, el jefe del Ejecutivo federal difundió detalles del encuentro en Palacio Nacional, al que también asistió la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz.
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
Día Internacional del Café
La fecha oficial del Día Internacional del Café, fue establecida en 2015 por la Organización Internacional del Café y su primer lanzamiento fue en Milán.
En CAFÉS DE MÉXICO, festejamos este día con un pronunciamiento en 2017, que versa de la siguiente forma...
Una visión ligeramente cargada de realidad del Día Internacional del Café
Tonantzin Sierra
¿Ya tienes tu taza de café en la mano?, la vas a necesitar...
Bueno, te cuento que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo, sólo después del agua. La cafeticultura a nivel mundial, genera más de $190, 000 millones de dólares anuales, de estos, según lo analizado en Castro-Lebrija (2021), el sector cafetalero mexicano estaría obteniendo $35, 000 millones de pesos por su participación en esta actividad económica.
Si es así ¿Por qué quienes producen café siguen sufriendo los estragos económicos de la volatilidad de los precios?
El café es sostenido en México principalmente por 500 mil productoras y productores, según la SADER (2023), provenientes de los 13 estados de la República cafetaleros: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Estado de México, Colima, Querétaro y Michoacán. De estos, sólo cinco producen el 90% de la producción nacional: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Guerrero.
En nuestro país se puede degustar de más de 120 variedades de café, tres de ellas con denominación de origen en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca. Además, según Cafemalist (2022), las y los mexicanos consumimos 0,21 tazas de café al día, extremadamente poco en comparación con otros países productores como Colombia y Brasil donde se consumen más de 3 tazas diarias.
Si no consumimos lo nuestro, lo producido en México, ¿Cómo esperamos que las demás naciones valoren el trabajo proveniente de nuestros campos?
Todo lo anterior, son sólo vestigios de los que fueron los "años de oro del café". En Guerrero, algunos productores comentaron con nostalgia a esta pluma el recuerdo de las ganancias de su trabajo en aquellos años, "el café me hizo rico, le dió casa, comida y escuela a mis hijos, pero con el tiempo también nos dió desgracia". El café, logró sostener a familias enteras por generaciones, pero nada es para siempre.
Entre lágrimas un productor atoyaquense relató que entre los años ochenta y principios de los años noventa orillados por las condiciones económicas y de desarrollo tenían que vender su café al coyote, "no teníamos forma de venderlo porque los caminos de tierra a veces estaban deshechos y era decidir entre sacar lo mínimo o quedarnos sin un quinto", expresó. El "mínimo" al que se refería aquel cafeticultor, eran menos de 50 centavos por kilo de café cereza (el cual es la presentación del aromático más barata y pronta de las cosechas).
Estas memorias surianas no son particulares de un estado, lo preocupante es que aparte de replicarse en los 12 entidades federativas restantes, las problemáticas de fondo, siguen siendo vigentes. Si nos adentramos a las profundidades de nuestra taza de café descubriremos conflictos económicos, culturales, políticos, de relevo generacional, de especialización y por si fuera poco de seguridad.
Por eso, hoy, toma tu taza de café pensando en todos aquellos factores intrínsecos que te estás bebiendo en cada sorbo. Este primero de octubre, no sólo festejes el Arte latte, conmemora la resistencia de miles de familias que han dejado la vida en los cafetales.
Referencias:
- Castro-Lebrija, Raúl (2021). Cafeína 2.0. Problemáticas, soluciones y un nuevo rumbo para el café mexicano. México: Emcebar editorial.
- Cafemalist (2022). Consumo del café: Raking de los mayores consumidores 2022. Recuperado el 13 de marzo de 2023 en https://cafemalist.com/consumo-del-cafe
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural SADER (2023). Políticas Públicas para el Cultivo del Café. Consultado el 24 de abril de 2023 en https://cafesdemexico.com/wp-content/uploads/2023/03/Politicas-Publicas-para-el-Cultivo-de-Cafe-1.pdf
CAFÉS DE MÉXICO
Specialty Coffee Association
Como parte del Danish Coffee Fest de este fin de semana, Jack Muirhead (@jaacm) Gerente, MAD Academy y CEO de Cees Kuypers (@coffeecollectif), Coffee Collective dará dos charlas a los asistentes del festival que formarán parte del evento digital Coffee Retail Summit 2023 el 26 de octubre de 2023. Ambos oradores compartirán su vasta experiencia de café al por menor, gestión y negocios en persona, con los asistentes del Danish Coffee Fest este próximo sábado, 30 de septiembre de 2023.
Recuerda confirmar tu asistencia y unirte a nosotros para nuestro evento global el 26 de octubre en https://bit.ly/3ltzWMZ que contará con charlas de este evento, así como presentaciones entregadas en Chicago, EE.UU. UU. y Busan, Corea.
Coffee Retail Summit 2023 cuenta con orgullo con el apoyo del socio titular @Barista. El apoyo adicional para este evento es proporcionado por @victoriaarduinoofficial y @bwt_wam.
CAFÉS DE MÉXICO
Eventos que no te puedes perder:
CAFÉS DE MÉXICO
CNOC - INDIA SE PERFILA COMO UNA POTENCIA EXPORTADORA DE CAFÉ INSTANTÁNEO
1. En la exposición comercial de café, en el marco de la Conferencia Mundial del Café en Bangalore, India, la mayoría de los locales eran de café instantáneo. No podría ser de otra manera ya que cerca del 70% del consumo nacional es de café soluble.
2. Se destaca que la mayoría de las marcas de café soluble son nacionales y probablemente las exportadoras de este café serian empresas nacionales.
3. Según los datos del USDA el consumo interno no se ha recuperado después del COVID-19 y se atribuye al fuerte aumento de los precios del café verde en el 2021. Para el ciclo 2022-23 se estima un consumo interno de 1.29 mill.de sacos cuando se llego a 1.32.
4. Se tiene un crecimiento de la producción de café Robusta. En el ciclo 2019-20 la producción fue de 3.5 mill.de sacos y para el ciclo 2022-23 de 4.9. La producción de Arábiga ha disminuido por afectaciones climatológicas de 1.7 mill. de sacos en el ciclo 2020-21 a 1.2 que se estima para el ciclo 2023-24 (USDA).
5. Las importaciones de café verde para el ciclo 2022-23 son de 1.7 mill.de sacos de café Robusta principalmente de Vietnam e Indonesia.
6. La suma de producción e importaciones ha llevado a una oferta de 8.5 mill.de sacos para el ciclo 2021-22 y de 8.0 para el ciclo 2022-23. Las exportaciones totales fueron de 7.2 mill.de sacos para el ciclo 2021-22 y de 6.2 para el ciclo 2022-23. Las exportaciones de café verde fueron de 4.9 mill.de sacos y de soluble 2.3 para el ciclo 2021-22. India se convertirá en el quinto mayor exportador mundial de café para el ciclo 2023-24 y el cuarto de café soluble.
Probablemente se tenga mayor competitividad a partir de salarios menores que otros países.
7. Se ve el gran interés del gobierno de promover mayores exportaciones de café soluble a partir de empresas nacionales y con el desarrollo de tecnologías propias.
CNOC - EN LA BOLSA DEL CAFÉ DE N. YORK SE COTIZA EL CONTRATO "C" QUE ES DE CAFÉS ARÁBIGOS LAVADOS PERO RECIBEN TAMBIÉN CAFÉS "SEMI LAVADOS" BRASILEÑOS
Esto es una irregularidad. Se dice que ha mejorado la calidad de los "semilavados” brasileños y que en muchos casos no se puede diferenciar de los Lavados. En meses anteriores había más café Brasileño que de los países que tradicionalmente producen Arábigos Lavados. Ahora en la Bolsa los especuladores se guían en el manejo de precios más por la producción de cafés Naturales incluyendo los "Semilavados" Es un duro golpe para los precios en físicos de los cafés Arábigos Lavados. Aumentara la producción de Naturales brasileños y ha llevado a una fuerte baja en la Bolsa. En el caso de los Arábigos Lavados ha disminuido la producción, las exportaciones y los inventarios y no se justifica que se aplique la baja de los precios en la Bolsa. La descoordinación de los países que producen cafés Arábigos Lavados llevo a que no se defendiera esta cuestión y los dueños de la Bolsa tomaron unilateralmente decisiones. Es un callejón sin salida. En todo caso para los Arábigos Lavados se tendría que tener una referencia diferente. En la Bolsa del café de N. York debería cotizarse un contrato de cafés Naturales e incluso una variante para los "Semilavados”
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
Habilitación Ciclo Cafetalero 2023-2024: Amecafé
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
CAFÉS DE MÉXICO
Creado por: Cafés de México