View Static Version

¿CÓMO RECONOCE EL CEREBRO LAS EMOCIONES? REVISTA LOGIA

¿CÓMO RECONOCE EL CEREBRO LAS EMOCIONES?

Por Instituto Italiano de Tecnología

El grupo de investigación Genética de la Cognición coordinado por Francesco Papaleo en el Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Instituto Italiano de Tecnología) ha descubierto una red cerebral presente en animales y humanos que permite reconocer las emociones de los demás. Estos hallazgos, publicados en la revista Nature Neuroscience , allanan el camino para desarrollar estrategias terapéuticas nuevas y más efectivas para afecciones del desarrollo neurológico, como la esquizofrenia o el autismo, en las que dichas funciones sociales están deterioradas.

Reconocer y responder adecuadamente a las emociones expresadas por los demás es una habilidad fundamental de los animales, ya que mejora su capacidad para interactuar eficazmente con sus homólogos, aumentando así la probabilidad de supervivencia. A pesar de su importancia, los mecanismos cerebrales subyacentes a este proceso siguen siendo en gran medida desconocidos, incluso en humanos.

Utilizando técnicas de última generación, el equipo de Papaleo descubrió un circuito cerebral implicado en estos procesos sociocognitivos y que nunca antes había sido estudiado. Está formado por un grupo de células neuronales específicas que conectan dos áreas del cerebro, distantes entre sí: la corteza prefrontal y la corteza retroesplenial.

En humanos, la función de esta conexión se comprobó mediante un experimento en el que participaron más de 1.000 participantes voluntarios. Cada sujeto tenía que mirar una pantalla donde se proyectaban rostros con expresiones de enfado, alegría o neutrales. Durante la prueba, los investigadores registraron su actividad cerebral con técnicas de resonancia magnética para ver qué áreas del cerebro estaban activadas. Los resultados confirmaron una correlación entre la actividad de las dos áreas del circuito cerebral, la corteza prefrontal y la corteza retroesplenial, y el reconocimiento de emociones.

"Estamos entusiasmados con estos nuevos resultados porque profundizan nuestra comprensión de los circuitos cerebrales que codifican y, por tanto, nos hacen reaccionar a las emociones de los demás - afirmó Francesco Papaleo, coordinador del laboratorio de Genética de la Cognición del IIT - nos gustaría tener una visión más amplia de la forma en que funcionan estos mecanismos, particularmente cómo se alteran en los trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo".

"Los medicamentos actuales para tratar las enfermedades del neurodesarrollo no son selectivos y afectan a muchos tipos de neuronas sin distinción - afirmó Anna Monai, investigadora del laboratorio de Genética de la Cognición - la idea es desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a circuitos cerebrales específicos, para disminuir los efectos secundarios aumentando al mismo tiempo la eficacia del tratamiento".

El estudio se realizó en colaboración con el laboratorio de Neuroimagen Funcional coordinado por Alessandro Gozzi del Centro de Neurociencia y Sistemas Cognitivos IIT en Rovereto, Italia; el laboratorio de Enfoques Ópticos de la Función Cerebral coordinado por Tommaso Fellin del Centro de Tecnologías Humanas IIT en Génova, Italia; el Departamento de Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas de la Universidad de Catania, Italia; y el Centro de Neurociencia Poblacional y Medicina Estratificada, Instituto de Ciencia y Tecnología de Inteligencia Inspirada en el Cerebro de la Universidad de Fudan (Shanghai).

NextPrevious